Fecha | 2024-07-25
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | REUNION GRUPAL SEMANAL Y REVISION DE CASO CLINICO MENSUAL
| ||||
Objetivo | Retroalimentar y Garantizar la pertinencia, coherencia, calidad y oportunidad de los reportes de actividades en SICAPS mediante un seguimiento continuo y exhaustivo, también se socializa un csso clínico por parte de la Enfermera jefe Alejandra Guerrero, asegurando así la precisión y efectividad en el registro y gestión de la información de cada uno de los profesionales y el cargue oportuno a la plataforma SICAPS.
| ||||
Duración | 4 horas
| ||||
Descripción de la actividad | El día jueves 25 de julio a las 08:00 a.m., el equipo del área rural se reunió en la Clínica Aman, con la participación de todos los profesionales del equipo. El encuentro comenzó con un saludo general de los profesionales presentes. A continuación, se llevó a cabo una breve retroalimentación por parte de la Coordinadora del equipo, la enfermera Jaqueline Fadul Colorado. Esta sesión inicial permitió establecer el tono para el día y revisar los objetivos clave de la reunión.
La enfermera Jaqueline Fadul Colorado presentó una retroalimentación detallada sobre los lineamientos que definen a los equipos básicos, subrayando la importancia del trabajo articulado para fortalecer cada territorio y asegurar el avance en las intervenciones y caracterizaciones que se deben realizar en cada familia. Se destacó la importancia de la correcta carga de datos en la plataforma SICAPS, resaltando cómo una gestión adecuada de la información contribuye a la efectividad de las acciones del equipo. Entre los puntos destacados durante la reunión, la Coordinadora abordó los siguientes aspectos clave relacionados con la estrategia PASEA y MINMASA: • Conformación de grupos de adultos mayores: Se requiere formar al menos un grupo de 12 adultos mayores en cada corregimiento, con un mínimo de 12 sesiones de 2 horas cada una. Estas sesiones pueden realizarse a razón de 3 por semana, lo que facilita la cobertura de todos los corregimientos. • Implementación de grupos de escuelas saludables: En el colegio de La Cabaña, se deben conformar grupos de al menos 12 alumnos y llevar a cabo 18 sesiones de 2 horas cada una. Es crucial mantener un cuadro de control para asegurar la asistencia constante de los alumnos, ya que se entrega una certificación por parte de la Secretaría. • Sesiones educativas en los centros de día: Se deben realizar 3 sesiones educativas de 2 horas cada una por parte del odontólogo en los centros de día, proporcionando educación continua sobre salud bucal a los participantes. • Grupos en el Centro Vida de La Cuchilla del Salado: Se llevará a cabo todo lo relacionado con el riesgo cardiovascular y nutricional. Aquí, la nutricionista y la enfermera jefe deben participar en sesiones de 2 horas semanales. • Tomas comunitarias: Se realizarán 2 tomas comunitarias cada mes por corregimiento para asegurar la cobertura y la atención en diferentes áreas comunitarias. • Conformación de grupos de apoyo mutuo: Se deben formar grupos de apoyo mutuo en cada corregimiento, enfocados en temas como hipertensión arterial, diabetes, gestantes y menores de 6 años, con un mínimo de 12 personas por grupo. Cada grupo tendrá 18 sesiones de 2 horas cada una. Este encuentro resultó ser muy enriquecedor, ya que permitió abordar y aclarar diversas incertidumbres que los profesionales habían experimentado en su ejercicio profesional. La reunión sirvió para consolidar el conocimiento y afianzar la colaboración entre los miembros del equipo, así como para identificar nuevas acciones y estrategias para aumentar el impacto en los territorios en los que se desempeñan. Entre otros temas importantes tratados, se destacó la importancia de: • Realizar cierres adecuados de los casos que realmente lo ameriten para asegurar que se complete el seguimiento necesario. • Invitar a la unidad móvil de salud mental a las tomas pendientes, garantizando que se aborden todas las necesidades de salud mental en la comunidad. • Cumplir con todas las actividades programadas en los cronogramas establecidos entre el equipo básico y las instituciones para asegurar la cohesión y la eficacia de las intervenciones. • Realizar estudios de casos el último viernes de cada mes, aunque debido a que el mes de julio finaliza en miércoles, se decidió realizar la sesión de estudios de casos el día de la reunión. Finalmente, se realizó un espacio de socialización donde cada profesional tuvo la oportunidad de expresar sus experiencias y sentimientos respecto a su participación en el desarrollo de la estrategia. Este intercambio de opiniones reveló una gran positividad en relación con la articulación grupal, el apoyo mutuo y cómo estos factores han sido esenciales para cumplir con las metas establecidas. La Jefe Alejandra Guerrero presentó un caso clínico detallado para su revisión: • Usuario Víctor Osorio, de 17 años de edad, con documento 1055735103, procedente de la vereda Quiebra de Vélez, corregimiento El Remanso, EPS Sura contributivo. Durante la intervención, el usuario mostró inicialmente poca empatía y receptividad, pero con el tiempo desarrolló una buena comunicación. Refirió que, aproximadamente hace año y medio, comenzó a presentar lesiones tipo verrugas en las plantas de las manos y pies, las cuales inicialmente no le prestó importancia. Con el tiempo, las lesiones aumentaron en tamaño y provocaron dolor y enrojecimiento. Después de un año de manejo médico y estudios para determinar el tipo de lesiones, el usuario consultó a varios especialistas y se decidió realizar una intervención quirúrgica para cauterizar algunas lesiones y tratar otras con un químico especial. A pesar de la disminución en el tamaño de las lesiones, aparecieron nuevas lesiones tipo pápulas sanguíneas que sangran con cualquier movimiento. El usuario fue sometido a una nueva intervención y biopsias, con los resultados aún pendientes. Se realizan curaciones constantes para controlar el sangrado, y se han solicitado intervenciones adicionales por parte de psicología y trabajo social debido al impacto psicológico significativo del usuario, quien ha expresado pensamientos suicidas en caso de que las lesiones se extiendan al rostro. | ||||
Observaciones | A las 12:00 p.m, se dio por concluida la reunión semanal y la revisión del caso clínico mensual del equipo CAPS del área rural. La actividad tuvo una duración total de 4 horas.
| ||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. CUMANDAY
| ||||
Grupo priorizado asociado | N/A
| ||||
Programa | N/A
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | JAQUELINE FADUL COLORADO
|
Creado el | 2024-07-25
|
Corregido el | 2024-07-25
|