Información General

Gestión interna No. 1872

Fecha
2024-07-11
Tema
Gestion tecnica y operativa
Objetivo
TOMA COMUNITARIA COMUNA LA FUENTE -MICROTERRITORIO EL GUAMAL
Duración
4 horas
Descripción de la actividad
Programación de la Actividad FECHA: 11-07-2024 HORA: 8 AM HASTA 12 PM LUGAR: CANCHA MICROTERRITORIO EL GUAMAL
EBS: 8 Integrantes Actividades: Mesas de Atención – Información en Salud
1. Direccionamiento en aseguramiento en Salud 2. Médico General 3.Psicología 4 Fisio terapeuta 5 Enfermería: Prevención enfermedades alto riesgo cardiovascular -6 Equipo Auxiliar de enfermería Toma de presión arterial Toma de perímetro abdominal
El día 11 se realiza toma comunitaria en el micro territorio el Guamal, el EBS (Medico, Enfermería, Auxiliar de enfermería, Fisioterapia, Psicología) asignado para el territorio La Fuente se ubica en la Cancha del Guamal

Durante la jornada de toma comunitaria correspondiente a 4 horas se realizan las siguientes actividades:
Los profesionales y técnicos del EBS brindan educación por el equipo interdisciplinar En los siguientes temas de salud y de promoción y prevención de enfermedades:

PROFESIONAL PSICOLOGIA
La profesional del EBS proporciona información sobre la educación sobre temas psicológicos puede ayudar a los usuarios a comprender mejor sus emociones, desarrollar habilidades de afrontamiento y buscar apoyo cuando sea necesario. A continuación, se presenta una guía integral para brindar educación en temas psicológicos a los usuarios.
Educación en Temas Psicológicos Importancia de la Salud Mental La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos. También determina cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones.
Mantener una buena salud mental es crucial en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.
Principales Trastornos Psicológicos Depresión: Trastorno del estado de ánimo que causa una sensación persistente de tristeza y pérdida de interés. Ansiedad:
Trastornos caracterizados por una preocupación excesiva y persistente que interfiere con las actividades diarias.
Trastorno Bipolar: Trastorno que causa cambios extremos en el estado de ánimo, desde episodios de manía hasta episodios de depresión.
Esquizofrenia: Trastorno mental grave que afecta la capacidad de una persona para pensar, sentir y comportarse claramente.
Trastornos de la Alimentación: Incluyen la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, y están caracterizados por comportamientos alimentarios anormales.
Trastornos de Estrés Postraumático (TEPT): Trastorno que ocurre después de haber experimentado o presenciado un evento traumático.
Hábitos para Mantener una Buena Salud Mental Cuidado Personal: Practicar una buena higiene del sueño y dormir lo suficiente.
Mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio regularmente.
Evitar el consumo excesivo de alcohol y el uso de sustancias psicoactivas. Manejo del Estrés:
Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda. Mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Conexiones Sociales: Mantener relaciones saludables con amigos y familiares. Participar en actividades comunitarias o grupos de apoyo.
Autocuidado Emocional: Identificar y expresar las emociones de manera saludable. Establecer límites y aprender a decir "no" cuando sea necesario.
Búsqueda de Ayuda Profesional Reconocimiento de Síntomas: Estar atento a cambios significativos en el estado de ánimo, comportamiento o nivel de energía.
Reconocer signos de depresión, ansiedad o cualquier otro trastorno mental.
Acceso a Recursos: Conocer los recursos disponibles, como líneas de ayuda, clínicas de salud mental y terapeutas.
Terapia y Medicación: La terapia cognitivo-conductual, la terapia de conversación y otros enfoques terapéuticos pueden ser beneficiosos. En algunos casos, los medicamentos pueden ser necesarios y deben ser prescritos por un profesional de salud mental.
Plan de Crisis: Tener un plan de crisis en caso de emergencias, que incluya a quién contactar y dónde buscar ayuda.
Consejos Adicionales Educación Continua: Participar en talleres y seminarios sobre salud mental para mantenerse informado.
Autoestima y Aceptación: Practicar el amor propio y la autoaceptación, y evitar compararse con los demás.
Establecimiento de Metas: Fijar metas realistas y alcanzables para mantenerse motivado y enfocado.
Señales de Alerta Consultar a un profesional de salud mental inmediatamente si se presentan los siguientes síntomas:
Pensamientos suicidas o de autolesión.
Sensación de desesperanza o inutilidad.
Cambios drásticos en el comportamiento o el estado de ánimo. Aislamiento social o retiro de actividades que antes se disfrutaban.
La educación en temas psicológicos es esencial para promover una mejor comprensión de la salud mental y reducir el estigma asociado. Al seguir estos consejos y buscar ayuda cuando sea necesario, los usuarios pueden mejorar su bienestar emocional y vivir una vida más plena y equilibrada.

PROFESIONAL FISOTERAPIA
La fisioterapia es una disciplina de la salud que se centra en el tratamiento de lesiones y enfermedades a través del movimiento, la terapia manual y otras técnicas físicas.
La educación en temas de fisioterapia es esencial para que los usuarios comprendan cómo pueden mejorar su movilidad, aliviar el dolor y prevenir futuras lesiones.
Importancia de la Fisioterapia La fisioterapia es crucial para la recuperación de lesiones, el manejo del dolor crónico, la mejora de la movilidad y la prevención de futuras complicaciones. Los fisioterapeutas trabajan con pacientes de todas las edades para tratar una amplia gama de problemas de salud y mejorar su calidad de vida.
Principales Áreas de Actuación de la Fisioterapia Rehabilitación Ortopédica:
Tratamiento de lesiones musculoesqueléticas, como fracturas, esguinces, luxaciones y problemas articulares. Fisioterapia Neurológica: Ayuda a pacientes con trastornos neurológicos como accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple y parálisis cerebral.
Fisioterapia Cardiopulmonar: Mejora la función cardiovascular y pulmonar en pacientes con enfermedades cardíacas o respiratorias.
Fisioterapia Deportiva: Prevención y tratamiento de lesiones relacionadas con la práctica deportiva. Fisioterapia Pediátrica: Atención a niños con problemas de desarrollo, movilidad y otras afecciones específicas de la infancia.
Fisioterapia Geriátrica: Enfocada en mejorar la movilidad, el equilibrio y la fuerza en personas mayores. Beneficios de la Fisioterapia Alivio del Dolor: Técnicas como la terapia manual, el masaje y los ejercicios terapéuticos pueden reducir el dolor. Mejora de la Movilidad: Ejercicios específicos pueden ayudar a restaurar y mejorar la movilidad de las articulaciones y los músculos.
Prevención de Lesiones: Programas de fortalecimiento y flexibilidad pueden prevenir futuras lesiones.
Rehabilitación Postoperatoria: Ayuda a los pacientes a recuperarse más rápidamente después de una cirugía. Mejora de la Función Física: Aumenta la fuerza, la flexibilidad y la resistencia.
Consejos para Aprovechar al Máximo la Fisioterapia Compromiso con el Tratamiento: Asistir a todas las sesiones de fisioterapia programadas. Seguir las recomendaciones y realizar los ejercicios indicados por el fisioterapeuta en casa. Comunicación Abierta: Informar al fisioterapeuta sobre cualquier dolor, molestia o cambio en la condición. Preguntar sobre las técnicas y ejercicios utilizados para entender mejor el tratamiento.
Participación Activa: Involucrarse activamente en el proceso de rehabilitación, comprendiendo la importancia de cada ejercicio y técnica. Mantener una actitud positiva y motivada hacia el tratamiento.
Educación Continua: Aprender sobre las mejores prácticas para el manejo del dolor y la mejora de la movilidad. Mantenerse informado sobre nuevas técnicas y avances en fisioterapia.
Prevención de Lesiones Calentamiento y Estiramiento: Realizar ejercicios de calentamiento antes de cualquier actividad física para preparar los músculos y las articulaciones.
Incorporar estiramientos regulares para mantener la flexibilidad. Postura Correcta: Mantener una postura adecuada durante las actividades diarias para prevenir tensiones y lesiones.
Ergonomía en el lugar de trabajo para evitar problemas musculoesqueléticos.
Ejercicio Regular: Participar en una rutina de ejercicios equilibrada que incluya fuerza, flexibilidad y ejercicios cardiovasculares.
Evitar el sobreentrenamiento y escuchar al cuerpo para prevenir lesiones por esfuerzo repetitivo.
Uso de Equipamiento Adecuado: Utilizar calzado adecuado y equipo de protección en deportes y actividades físicas.
Señales de Alerta Consultar a un fisioterapeuta o profesional de la salud si se presentan los siguientes síntomas: Dolor persistente o agudo en músculos, articulaciones o huesos. Pérdida de movilidad o funcionalidad en cualquier parte del cuerpo. Inflamación o hinchazón inexplicable. Dificultad para realizar actividades diarias debido a problemas físicos.

PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Educación sobre Riesgo Cardiovascular Importancia de la Salud Cardiovascular La salud cardiovascular es fundamental para el bienestar general.
Las enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad coronaria, el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, son las principales causas de muerte en muchas partes del mundo.
La prevención y el manejo de los factores de riesgo cardiovascular pueden reducir significativamente la incidencia de estas enfermedades.
Principales Factores de Riesgo Cardiovascular
Hipertensión Arterial: Presión arterial elevada que puede dañar las arterias y el corazón.
Colesterol Alto: Niveles elevados de colesterol LDL ("malo") pueden llevar a la formación de placas en las arterias.
Diabetes: Los niveles altos de glucosa en sangre pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón.
Obesidad: El exceso de peso aumenta la carga sobre el corazón y puede llevar a otros factores de riesgo.
Tabaquismo: Fumar daña los vasos sanguíneos y aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
Sedentarismo: La falta de actividad física puede contribuir a varios factores de riesgo cardiovascular.
Dieta Poco Saludable: El consumo excesivo de grasas saturadas, azúcares y sal puede aumentar el riesgo cardiovascular.
Estrés Crónico: El estrés constante puede elevar la presión arterial y causar otros problemas cardiovasculares.
Estrategias para Reducir el Riesgo Cardiovascular
Control de la Hipertensión: Monitorear regularmente la presión arterial.
Reducir el consumo de sal y evitar alimentos procesados. T
omar medicamentos antihipertensivos según las indicaciones del médico.
Manejo del Colesterol: Consumir una dieta baja en grasas saturadas y trans.
Aumentar la ingesta de fibra y grasas saludables (como las del pescado, nueces y aceite de oliva).
Realizar actividad física regular.
Control de la Diabetes: Mantener un control estricto de los niveles de glucosa en sangre.
Seguir una dieta adecuada y realizar ejercicio regularmente.
Tomar medicamentos para la diabetes según las indicaciones del médico.
Pérdida de Peso Saludable: Adoptar una dieta equilibrada y controlada en calorías.
Aumentar la actividad física diaria. Establecer metas de pérdida de peso realistas y sostenibles.
Cese del Tabaquismo: Buscar apoyo para dejar de fumar, como terapia de reemplazo de nicotina o programas para dejar de fumar.
Evitar la exposición al humo de segunda mano. Aumento de la Actividad Física:
Realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, como caminar, nadar o andar en bicicleta.
Incluir ejercicios de fortalecimiento muscular dos veces por semana.
Dieta Saludable: Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
Limitar el consumo de alimentos procesados, azúcares añadidos y grasas saturadas.
Manejo del Estrés: Practicar técnicas de relajación, como la meditación, el yoga o la respiración profunda.
Mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Buscar apoyo emocional cuando sea necesario.
Consejos para Monitorear la Salud Cardiovascular
Chequeos Médicos Regulares: Realizarse exámenes médicos periódicos para evaluar los factores de riesgo cardiovascular.
Seguir las recomendaciones y tratamientos indicados por el médico. Monitoreo en Casa: Usar dispositivos para medir la presión arterial y mantener un registro de los resultados. Controlar el peso corporal y la circunferencia de la cintura.
Educación Continua: Mantenerse informado sobre las nuevas investigaciones y recomendaciones para la salud cardiovascular.
Participar en talleres y seminarios sobre prevención cardiovascular. Señales de Alerta Consultar a un profesional de salud inmediatamente si se presentan los siguientes síntomas: Dolor en el pecho, que puede irradiarse al brazo, cuello, mandíbula o espalda.
Dificultad para respirar o falta de aire. Mareos, desmayos o sensación de desmayo.
Palpitaciones o latidos irregulares del corazón.
Hinchazón en las piernas, tobillos o pies. La educación sobre el riesgo cardiovascular es esencial para empoderar a los usuarios a tomar medidas preventivas y manejar eficazmente los factores de riesgo.



Al seguir estos consejos y mantener una comunicación abierta con los profesionales de la salud, los usuarios pueden mejorar su salud cardiovascular y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
Educación sobre la Importancia de la Toma de Presión Arterial ¿Qué es la Presión Arterial? La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias mientras el corazón la bombea. Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se registra con dos números: Presión Sistólica: El número más alto, que representa la presión en las arterias cuando el corazón late. Presión Diastólica: El número más bajo, que representa la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos. Importancia de la Toma de Presión Arterial Detección Temprana de Hipertensión: La hipertensión (presión arterial alta) a menudo no presenta síntomas, pero puede causar daños graves a largo plazo. Medir la presión arterial regularmente permite la detección temprana y el manejo adecuado. Prevención de Complicaciones: La hipertensión no controlada puede llevar a enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y otros problemas de salud graves. Controlar la presión arterial ayuda a prevenir estas complicaciones.

Monitoreo del Tratamiento: Para aquellos que ya tienen hipertensión o están en riesgo, el monitoreo regular ayuda a evaluar la eficacia de los tratamientos y realizar ajustes si es necesario. Promoción de la Salud General: Conocer y controlar la presión arterial fomenta hábitos saludables y una mayor conciencia sobre la salud cardiovascular.

Por ultimo en la actividad se hace entrega de los kits y la ayuda didactica, ademas se le indica a los usuarios del barrio que el grupo va a estar realizando visitas domiciliarias para verificar el estado de salud y para brindar recomendaciones y educacion en habitos de vida saludable.








Observaciones
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. LA FUENTE
Grupo priorizado asociado
N/A
Programa
N/A
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
JOHANNA MARITZA GARCIA PLAZAS
Documento
30237337
Perfil
Enfermería
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-9 de 9 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MARIA ELENA MOLINA BUITRAGOActivoAuxiliar de enfermería
MARIA VALENTINA HENAO HENAOActivoAuxiliar de enfermería
LEIDY JHOANA TRUJILLOInactivoPsicología
ANDREA DEL PILAR PEREZ SABOGALInactivoMedico
MARYORY ANDREA MONTES QUINTEROInactivoAuxiliar de enfermería
SOFIA RUIZ MONTOYAInactivoFisioterapia
JOHANNA MARITZA GARCIA PLAZASInactivoEnfermería
CINDY DAHIANNA ELEJALDE CASTANEDAActivoAuxiliar de enfermería
SANDRA CLEMENCIA CARDENAS VARGASActivoEnfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
JOHANNA MARITZA GARCIA PLAZAS
Creado el
2024-07-30
Corregido el
2024-08-03