Fecha | 2024-07-30
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestion tecnica y operativa
| ||||
Objetivo | Realizar proceso de Inducción en campo al las integrantes nuevas Profesional Fisioterapia y Auxiliar de Enfermería
| ||||
Duración | 8 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Durante la jornada se realiza proceso de inducción de las actividades a realizar en campo EBS Comuna Universitaria
El proceso de inducción para actividades comunitarias es esencial para asegurar el éxito y la efectividad de las iniciativas de salud y bienestar en cualquier comunidad. Este proceso tiene múltiples beneficios que son cruciales para el desarrollo y la implementación de programas comunitarios. A continuación, se destacan las principales razones por las que la inducción es fundamental: 1. Se realiza lectura de lineamientos técnicos y protocolos de atención de la estrategia CAPS con el objetivo de preparar y capacitación del Personal para el trabajó en campo: La inducción proporciona una formación exhaustiva a los nuevos integrantes del equipo sobre las actividades y objetivos de la estrategia. Esta capacitación inicial asegura que todos los miembros del equipo comprendan sus roles y responsabilidades, así como los métodos y procedimientos que deben seguirse. 2. Uniformidad en la Ejecución de Actividades: Al estandarizar la formación y la información impartida, se garantiza que todas las actividades se lleven a cabo de manera coherente y uniforme. Esto es vital para mantener la calidad y la efectividad de los servicios proporcionados a la comunidad. 3. Integración y Cohesión del Equipo: La inducción facilita la integración de nuevos miembros en el equipo, promoviendo un sentido de pertenencia y cohesión. Un equipo bien integrado es más capaz de colaborar eficazmente y de resolver problemas de manera conjunta en el territorio asignado. 4. Adaptación a la Cultura y Necesidades Comunitarias: Durante la inducción, se explica a los miembros del equipo la dinámica sociofamiliar sobre a población objeto de intervención, de este modo identificar las necesidades y las particularidades de la comunidad a la que van a servir. Esta comprensión profunda permite diseñar e implementar actividades que sean culturalmente apropiadas y que respondan directamente a las necesidades locales. 5. Identificación y Mitigación de Riesgos: Un proceso de inducción bien estructurado incluye la identificación de posibles riesgos relacionados con el tema de seguridad y la formación en estrategias para mitigarlos y evitar ser objeto de robos y/o otras riesgos propios de las actividades en campo. Esto ayuda a prevenir problemas y a garantizar la seguridad tanto del equipo como de la comunidad. 6. Evaluación y Retroalimentación: La inducción no es un evento único, sino un proceso continuo que incluye la evaluación y la retroalimentación constante. A través de revisiones periódicas, el equipo puede identificar áreas de mejora y ajustar las actividades según sea necesario para maximizar su impacto. 7. Promoción de la Sostenibilidad: Al establecer una base sólida desde el principio, el proceso de inducción contribuye a la sostenibilidad de las iniciativas comunitarias. Un equipo bien formado y preparado es más capaz de mantener y expandir las actividades a lo largo del tiempo, asegurando beneficios duraderos para la comunidad. 8. Empoderamiento Comunitario: La inducción incluye la capacitación en técnicas de participación comunitaria, empoderando a los miembros del equipo para involucrar activamente a la comunidad en las actividades. Esto no solo mejora la aceptación y la participación comunitaria, sino que también fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad hacia las iniciativas de salud y bienestar. El proceso de inducción de actividades a nivel comunitario es crucial para preparar y capacitar al personal, garantizar la uniformidad y la calidad de los servicios, y adaptar las actividades a las necesidades y la cultura de la comunidad. Al hacerlo, se asegura la efectividad, la sostenibilidad y el éxito de las iniciativas comunitarias. GENERALIDADES 1.Presentación Coordinación Comuna La Fuente Universitaria Enfermera Johanna Maritza García (Cristian Boney Quintero Vargas, Sandra Milena Herrera Marín, Laura Vanessa Salgado Yepes, Andrea del Pilar Pérez Sabogal Andrea Espinosa, Sandra Liliana Vargas ). Integrantes que forman EBS Comuna Universitaria 2. Socialización Generalidades de la estrategia CAPS: Conformación de EBS: Medico, Odontólogo, Fisioterapeuta, Psicólogo, Trabajador Social, Enfermero, Auxiliares de Enfermería. Actividades conjuntas EBS: Revisión de caso (Profesional asignado) Mensual 2 horas Análisis de Caso Mensual 2 horas Toma de entornos Quincenal 4 Horas Reunión de equipo Semanal 2 horas Gestión Intersectorial Demanda 1 a 2 Horas Construcción de ayudas educativas Demanda 2 horas 3. Socialización de Cronograma de Actividades 4. Socialización de actividades de seguimiento cumplimiento de metas para el mes de junio 2024 5. Socialización códigos CUPS: Anexo 1 Se realiza proceso de inducción general en reconocimiento de territorio y documentación estratégica cargada en pagina web CAPS Manizales Instructivo ficha familiar Formato Ficha Familiar Instructivo Modulo de intervenciones Oferta de Ciudad Protocolo Riesgo Biológico Resolución 1314 de 2020 Formatos institucionales (individual. Grupal. Acta de reunión) Distribución de equipos Videos institucionales cargue ficha familiar -diligenciamiento modulo intervenciones Pagina WEB CAPS Secretaria de Salud Publica de Manizales | ||||
Observaciones | Se entrega vía digital acceso a la página de la secretaria de salud y documentación estratégica institucional
Lineamientos técnicos Protocolos de atención Modulo de Intervenciones Modulo de ficha familiar Se comparten formatos físicos y digitales, se explica debido diligenciamiento de los mismo. Las integrantes del equipo EBS se comprometen terminar de revisar y leer cada uno de los documentos, ya que el tiempo asignado no es suficiente para realizar el estudio de todo el material de estudio existente. Se informa a las nuevas integrantes realizar la consulta ante cualquier duda u inquietud con respecto a los documentos compartidos. | ||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. UNIVERSITARIA
| ||||
Grupo priorizado asociado | N/A
| ||||
Programa | N/A
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | JOHANNA MARITZA GARCIA PLAZAS
|
Creado el | 2024-07-31
|
Corregido el | 2024-08-04
|