Información General

Gestión interna No. 1931

Fecha
2024-07-31
Tema
Participar en la socialización del protocolo para respuestas en emergencias y desastres
Objetivo
Participar en la socialización del Protocolo Respuesta psicosocial en situaciones de emergencia o desastre en el eje cafetero

Duración
4 horas
Descripción de la actividad
Siendo las 8:00 am, se dio inicio a la jornada en la Universidad de Manizales, un evento clave para la socialización del Protocolo de Respuesta Psicosocial en Situaciones de Emergencia o Desastre en el Eje Cafetero. Este espacio contó con la participación de diversas instituciones cruciales para la implementación y operación del protocolo, incluyendo Bomberos Voluntarios - UGR, UDEGER, Defensa Civil, Cruz Roja, UTAC, la Secretaría de Salud y Assbasalud. La reunión tuvo como objetivo principal presentar y discutir el protocolo diseñado para mejorar la respuesta psicosocial en casos de emergencias y desastres en la región, garantizando una colaboración efectiva entre las entidades participantes.

Durante la jornada, se llevó a cabo una exhaustiva revisión del documento final del protocolo. Se destacó que el presente protocolo es el resultado de un trabajo conjunto y meticuloso, dirigido por USAID-BHA y liderado por la compañía Miyamoto International. Este esfuerzo forma parte del programa PREPARE EJE CAFETERO, cuyo objetivo es la “Preparación para Reducir el Impacto Social y Económico de los Terremotos”. El protocolo se enfoca en establecer directrices claras para la respuesta psicosocial en escenarios de emergencias y desastres tanto asociados a fenómenos naturales como socio-naturales en el Eje Cafetero, y su revisión fue esencial para garantizar su aplicabilidad y eficacia.

El protocolo revisado incluye un marco normativo detallado que establece las bases legales y operativas para la respuesta psicosocial. Durante la jornada, se analizaron los antecedentes que llevaron a la creación del protocolo, así como los principios y lineamientos que guían la respuesta psicosocial en situaciones de emergencia o desastre. Se discutieron las estrategias para la preparación adecuada antes de que ocurra una emergencia y las tácticas para ejecutar una respuesta efectiva durante y después del evento. Esta revisión detallada permitió identificar áreas de mejora y asegurar que todos los aspectos del protocolo estuvieran alineados con las mejores prácticas y las necesidades específicas de la región.

Se revisaron minuciosamente los anexos del documento, los cuales incluyen fichas para la recolección de información durante y después de una emergencia. Estos anexos son fundamentales para la implementación del protocolo, ya que facilitan la recopilación de datos críticos necesarios para la evaluación y respuesta efectiva en situaciones de crisis. La revisión de estos anexos permitió asegurar que las herramientas propuestas sean adecuadas y prácticas para su uso en el campo, y se hicieron recomendaciones para su optimización en base a las discusiones y comentarios recibidos durante la jornada.

El evento también incluyó un espacio de discusión en el que se abordó la importancia de la formación continua de los equipos de primera respuesta en Protección Psicosocial (PAP). Se debatió sobre los contenidos del protocolo y la necesidad de capacitar adecuadamente a los equipos para asegurar que estén bien preparados para enfrentar situaciones de emergencia. Se enfatizó que una formación efectiva es crucial para mejorar la respuesta psicosocial y garantizar que los equipos puedan aplicar el protocolo de manera efectiva y eficiente durante situaciones críticas.

Finalmente, la jornada concluyó con una serie de recomendaciones para la implementación del protocolo y el fortalecimiento de la cooperación entre las instituciones participantes. Se acordaron los siguientes pasos para asegurar una aplicación exitosa del protocolo, incluyendo la programación de talleres de formación adicionales y la coordinación de simulacros para practicar la aplicación del protocolo en escenarios simulados. La colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas fueron considerados esenciales para mejorar la preparación y respuesta psicosocial en el Eje Cafetero, contribuyendo a una mayor resiliencia de la comunidad ante emergencias y desastres.
Observaciones
Siendo las 12:00 se da por terminada la jornada la cual tuvo una duración de 4 horas.
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. CUMANDAY
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
Documento
24335780
Perfil
Psicología
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYAActivoPsicología
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
Creado el
2024-07-31
Corregido el
2024-09-16