Información General

Gestión interna No. 1951

Fecha
2024-07-12
Tema
Lectura de lineamientos y protocolos PIC
Objetivo
Hacer lectura de lineamientos y protocolos PIC 2024
Duración
3 horas
Descripción de la actividad
En esta tarde y desde mi domicilio de manera remota dando continuidad a la inducción de la estrategia CAPS se lleva a cabo una exhaustiva lectura y análisis de los protocolos enviados vía correo electrónico por la coordinadora de la comuna la Fuente la jefe Johana Maritza García:
Protocolos de:
Diabetes: se estudian los protocolos para la detección, tratamiento y manejo de la diabetes.
La diabetes es considerada como una enfermedad crónica, relacionada principalmente con los antecedentes familiares y el estilo de vida, la cual genera una alta morbilidad y discapacidad según el nivel de complicaciones que se generen. El abordaje de la Diabetes es multifactorial para lograr un control adecuado de todos los factores de riesgo cardiovasculares como la hiperglucemia, la dislipidemia, la hipertensión arterial y el tabaquismo. Tomando como referencia que las personas con DMT2 tienen un riesgo 2 a 4 veces mayor de sufrir un evento coronario en comparación con las personas sin diabetes, el objetivo fundamental de la intervención consiste en lograr cambios intensivos en el estilo de vida, principalmente la alimentación y la actividad física, así como el acceso y adherencia al régimen farmacológico. Bajo este contexto y teniendo en cuenta que constituye una enfermedad con alta morbilidad a nivel local, se plantea un Protocolo para el Equipo Móvil de Salud, orientado a la Promoción de Estilos de Vida Saludables como aspecto fundamental en la prevención de la enfermedad y en el control de la misma, así como en el manejo terapéutico a nivel familiar.
Discapacidad: se examinan los protocolos para la atención y inclusión de personas con discapacidad. El cambio en la dinámica poblacional y el perfil epidemiológico, conlleva al aumento de personas con discapacidad debido entre otras cosas al envejecimiento de la población, el incremento de las enfermedades crónicas, el consumo de sustancias psicoactivas, la accidentalidad vial, las lesiones ocupacionales, así como a la violencia. Manizales tiene a abril de 2018, 8453 personas con discapacidad según el RLPCD; bajo este contexto se convierte en una prioridad parala Salud Pública, desarrollar escenarios desde los cuales se promueva la inclusión social y el desarrollo integral, individual y colectivo de la persona con discapacidad, buscando con ello que alcancen una vida más independiente, favoreciendo el acceso a servicios de carácter social y de salud, la integración a sus familias y a su comunidad y la disminución de la carga física y psicológica de los cuidadores

EPOC: se revisan los protocolos para la detección, tratamiento y manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa una de las principales causas de mortalidad en el mundo, la cuarta en Colombia y la tercera en Manizales, generando un alto impacto socio económico, pérdida de años de vida, una alta morbilidad asociada y discapacidad, alterando a su vez la calidad de vida de la población y aumentando las consultas médicas, hospitalizaciones e incapacidades, lo que se traduce en altos costos en el sistema de salud y el ámbito laboral. Este panorama conlleva a desarrollar programas de promoción de estilos de vida saludable, prevención y control de factores de riesgo y atención a la EPOC, en los diferentes entornos, mediante esquemas estandarizados por parte del equipo CAPS del Municipio.

Gestantes: se analizan los protocolos para la atención y cuidado de las mujeres embarazadas. Las gestantes son consideradas como un grupo prioritario, teniendo como referencia las implicaciones físicas, psicológicas y sociales que conlleva dicho evento a nivel individual, familiar y social, especialmente cuando se genera en la adolescencia.
Asimismo, la planeación de dicho momento es fundamental en el desarrollo de la persona, la familia y la sociedad. Considerando como un evento significativo la condición de la adolescente y la gestación. La Estrategia CAPS genera un esquema de intervención para el equipo operativo de la Estrategia, dirigido a la mujer en edad fértil, con énfasis en la adolescencia y gestantes, con el fin de gestionar la promoción y ejercicio de los derechos
sexuales y los derechos reproductivos, bajo un esquema estandarizado según los lineamientos nacionales.

Menor de 6 años: se estudian los protocolos para la atención y cuidado de los niños menores de 6 años. La primera infancia, es considerada una etapa crucial del curso de vida, en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de cada ser humano; a su vez, este grupo poblacional es considerado vulnerable de acuerdo a las características de su ciclo vital. Bajo este contexto y teniendo en cuenta que corresponde a uno de los grupos poblacionales priorizados en el Municipio de Manizales por la Estrategia CAPS, es fundamental definir un protocolo de atención orientado a disminuir la morbilidad y mortalidad infantil, fortaleciendo las capacidades de atención del equipo interdisciplinario adscrito a la estrategia y logrando que padres y cuidadores reconozcan signos de peligro que conlleven a consultar a tiempo a los servicios de salud, al igual que adquieran conocimientos y habilidades para prevenir las enfermedades prevalentes de la infancia y refuercen los factores protectores como generadores de un entorno saludable para favorecer el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños

Riesgos biológicos: se examinan los protocolos para la prevención y manejo de riesgos biológicos. documento tiene como objetivo, definir directrices de intervención para los diferentes agentes involucrados en la atención de personas con exposición de riesgo laboral o no laboral ante las Infecciones de transmisión sexual (IT), el Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) y las Hepatitis B y C; en el marco del Sistema de Seguridad Social en Salud de Colombia, el Protocolo insta a adoptar e implementar las directrices para actuación efectiva en pro de la prevención de la transmisión de las infecciones ya mencionadas, desde la evaluación del riesgo, la administración de profilaxis farmacológica y el seguimiento de las personas expuestas que hayan recibido o no la profilaxis

Trastorno mental: se revisan los protocolos para la detección, tratamiento y manejo de trastornos mentales. La Salud mental definida como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, depende en gran medida de los recursos emocionales, cognitivos y mentales del individuo, los cuales se construyen durante el desarrollo individual, familiar y colectivo y por ende en los entornos de desarrollo del individuo. Bajo este contexto, la Estrategia CAPS, se convierte en una herramienta fundamental en la promoción y construcción de la salud mental en a comunidad y el hogar, mediante el desarrollo de acciones orientadas a la promoción de la salud mental y la prevención y control de los problemas y trastornos mentales, así como la integración de rutas que permitan el acceso y cumplimiento del tratamiento y la rehabilitación.

Tuberculosis: se analizan los protocolos para la detección, tratamiento y manejo de la tuberculosis. La Tuberculosis es definida como una enfermedad infecciosa, en la que intervienen condiciones de vulnerabilidad física, social y económica que se conjugan en una persona, generando altos índices de morbilidad y mortalidad. Bajo este contexto y tomando como referencia el comportamiento de los Determinantes Sociales de la Salud y los factores de riesgo presentes en la población objeto de la intervención de la estrategia CAPS, dicha patología se convierte en un referente local que requiere el fortalecimiento de las capacidades de atención del equipo móvil de salud adscrito a la estrategia y el empoderamiento de las familias y comunidades en el autocuidado, conocimiento de la enfermedad y disminución del estigma de los pacientes.

Violencia: se estudian los protocolos para la prevención y atención de la violencia. En el Municipio de Manizales en el año 2017, mediante el sistema de vigilancia epidemiológica de violencia de género, se recepcionaron 1.412 casos relacionados con el evento, de los cuales una importante proporción equivalente al 55.5% de los casos, corresponden a violencia física, seguida por la violencia sexual con 17.4%, en tercer lugar, la violencia psicológica con 16.9% y en cuarto lugar la negligencia y/o descuido con 10% respectivamente. La tendencia de estas formas de violencia ha mostrado que la afectación física es la de mayor magnitud para este periodo anual. Este comportamiento, motiva a los equipos de salud a ser partícipes y a coordinar aspectos que faciliten la detección de la violencia en cualquiera de sus formas, así como también fortalecer las acciones que faciliten y aceleren su resolución y el restablecimiento del bienestar y la integridad familiar. A su vez, siendo la promoción del buen trato y la convivencia sana el eje central para la construcción de entornos protectores, se convierte la Estrategia CAPS, en un elemento fundamental para el desarrollo de dichas capacidades a nivel individual, familiar y comunitario, así como para la activación de los actores intersectoriales participes en la atención integral de la población

Resolución 1314 de 2020: se examina la resolución por la cual se establecen los lineamientos para la realización de las pruebas rápidas fuera del laboratorio clínico para el diagnóstico temprano de la infección por VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C. Se lee el objeto, ámbito de aplicación, instituciones que podrán realizar el entrenamiento en pruebas rápidas, confidencialidad, control de calidad, adopción de los lineamientos por parte de las instituciones.
Observaciones
.
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. LA FUENTE
Grupo priorizado asociado
N/A
Programa
N/A
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
SANDRA CLEMENCIA CARDENAS VARGAS
Documento
30231995
Perfil
Enfermería
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
SANDRA CLEMENCIA CARDENAS VARGASActivoEnfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
SANDRA CLEMENCIA CARDENAS VARGAS
Creado el
2024-08-01
Corregido el
2024-09-16