Fecha | 2024-08-07
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Toma Comunitaria
| ||||
Objetivo | Realizar toma comunitaria en la comuna SAN JOSE, en el barrio San José , parque central , el tema de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad de Assbasalud – Alcaldía de Manizales por: Angela M. Peñuela fisioterapeuta Estefany duque Galvis odontólogo Yulieth M Hernández Enfermera Morelia Marín auxiliar de enfermería Jenny Ospina Zuluaga auxiliar de enfermería Kelly Julieth Machado auxiliar de enfermería Claudia Marcela Valencia Técnico en salud ocupacional Cristian Andrés Álzate Mesa Técnico de saneamiento Ambiental Isabela García Ortiz Psicóloga Juan Felipe Buitrago trabajador Social Efraín Eduardo Espinosa Dorado Médico
| ||||
Duración | 4 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Se inicia la intervención comunitaria, instalando las carpas en el parque principal del barrio San José, se convoca a los habitantes del sector, donde lideres como los ediles del sector nos ayuda con la convocatoria, citando a la comunidad con chat de la comuna, nosotros iniciamos explicando a cada uno de los participantes el objetivo de la actividad, se continua la actividad realizando intervención por cada uno de los profesionales se encontraban allí: Por parte del profesional de medicina se brinda educación en cuidado y mantenimiento de salud, se fomentan hábitos de vida saludables como una dieta equilibrada, la práctica regular de ejercicio físico, el descanso adecuado y la gestión del estrés. con enfoque en la importancia de la alimentación saludable, peso saludable, ingesta de frutas y verduras. Se informa sobre los riesgos del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, y a quienes manifestaban el consumo del cigarrillo se proporcionan técnicas para dejar de fumar y en los casos de consumo de alcohol se brindaron pautas para reducir el consumo de alcohol. Se enseña la importancia de la higiene personal, el lavado de manos, y la importancia de mantener un entorno en el hogar limpio para prevenir infecciones. Se informa además sobre la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades y asegurarse de que los pacientes mantengan su calendario de vacunación al día. Desde el área de psicología se realizaron consejerías sobre salud mental, la importancia del autocuidado, hábitos para el autocuidado, definición de la salud mental, herramientas para identificar alteraciones en la salud mental. Se brindo un espacio de escucha activa para los usuarios en el que pudieron expresar sus emociones y pensamientos. Se oriento sobre rutas de atención y signos de alarma. Se promueve la importancia de la salud mental y se ofrecen estrategias para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión. Se fomenta la realización de exámenes de detección temprana y chequeos regulares para identificar problemas de salud antes de que se agraven, se explican los tiempos en que se debe asistir al médico para valoración de manera preventiva y las edades en que se consulta, se explican los riesgos encontrados en cada caso y se enfocan las pautas de autocuidado de acuerdo a las características específicas e individuales de cada uno de los participantes. A quienes tenían enfermedades crónicas no trasmisibles se les explica la periodicidad de los controles, dentro de estos encontramos varios pacientes que no estaban tomando los medicamentos como se lo indico el médico tratante y se les explico , como se tenían que tomar sus medicamentos , encontramos un paciente con cifras de TA alta , lo enviamos a tomar el tratamiento y regresara en 3 horas para verificar los efectos positivo del tratamiento, luego de este tiempo el paciente mejoro de sus cifras de TA,, se manifiesta la importancia de la adherencia a los medicamentos y cuidados en el hogar tanto a nivel individual como a nivel familiar. A los participantes se les explica cuales son los factores protectores que se deben fortalecer para el mantenimiento de la salud. El Trabajador Social adelantó acciones de consejería en los temas relacionados a la violencia intrafamiliar. dando indicaciones frente a las definiciones de: Violencia intrafamiliar: y los ejemplos de personas que dentro de su contexto familiar pueden estar siendo víctimas de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar. El profesional definió entre otras: las Condiciones de riesgo: consumo de alcohol y otras SPA, hacinamiento, discapacidad, antecedentes de exposición a la violencia, trabajador (a) sexual, desplazamiento, riesgo social de violencia o integrante de la familia con trastorno mental, y las Condiciones de evento crítico: Dependencia económica, bajo nivel académico de las mujeres, recurrencia del hecho en los últimos tres meses, uso de medio potencialmente letal para perpetrar la violencia, lesión que requirió de hospitalización, antecedente de intento de suicidio o víctima en gestación. Los tipos de prevención de la violencia: Prevención Universal: Está dirigida a la población en general y se lleva a cabo mediante acciones de promoción de la salud. Prevención Selectiva: Se enfoca a desarrollar intervenciones para grupos de riesgo específicos, con el objeto de evitar, controlar o mitigar los riesgos. Prevención Indicada: Orientada a acciones de reducción de riesgos, tratamiento y rehabilitación. Se dirige a grupos de la población con eventos. Se recordaron las líneas de atención en salud mental, Línea 123 opción 3 y 3205620449 El Técnico SST realiza acercamiento con los trabajadores de la economía popular comunitaria para conocer las condiciones de salud y trabajo del trabajador y su conocimiento respeto al cuidado de la salud en el entorno laboral, también a los usuarios remitidos por los otros profesionales que participan en la jornada, también se hace la caracterización y ese les motivan para su vinculación a la estratégica Entornos laborales Seguros y Saludables. Por parte de la profesional de odontología se realizó educación y mantenimiento de salud a las personas que asisten a esta toma comunitaria, se brindó una educación puntal a cada asistente en cuanto a técnicas de cepillado, higiene de prótesis dental a quien las presenta, técnica de uso de seda dental, enfermedades orales, y temas puntuales que cada usuario requería información. Se inicia con explicación de técnica de cepillado Bass Modificada (adultos). Se explicó la técnica del uso de la seda dental que consiste en cortar aproximadamente 80 cm de seda y se enrollarla en los dedos índices de ambas manos, dejando aproximadamente 12 cm entre uno y otro, esta se debe deslizar suavemente entre los dientes hasta llegar por debajo de la línea de la encía, darle vuelta a la seda dental para que la placa que se saca de ese espacio no ingrese en el espacio de los otros, al inicio puede ser molesta. En cuanto a los adultos mayores que presentaban prótesis dental se recomienda todas las noches retirarla, dejarla en vaso con agua cerca de la cama para que los tejidos puedan descansar y evitar una estomatitis subprótesica que consiste en un proceso inflamatorio de la mucosa que se encuentra cubierta por la prótesis dental, que a futuro puede causar reabsorción de ese hueso lo que significa que puede causar perdida de ese hueso de sostén y las prótesis se empiezan a desadaptar, se recomienda cambiar la forma en la que se realiza la higiene de las prótesis debe ser con un jabón líquido suave, realizar limpieza de las encías con ayuda de una gasa o una toallita suave o un cepillo de cerdas muy suaves para la eliminación de la placa que queda entre la prótesis y el reborde y una vez a la semana se puede realizar desinfección con hipoclorito en un vaso de agua y solo dos góticas de este hipoclorito. A los menores de 6 años se les brinda educación en compañía de su acudiente explicando claramente enfermedades como la caries dental, gingivitis, fluorosis dental, se explica la técnica de cepillado a la madre iniciando nuevamente con la cantidad de crema dental según su edad, sin humedecer el cepillo se inicia cepillando los dientes de arriba con movimientos de atrás hacia adelante realizando un barrido para eliminar la placa que hay entre la encía y el diente, se repite este proceso en el parte inferior, los dientes de adelante con movimientos de arriba hacia abajo y las muelitas en forma circular, en la parte interna de los dientes ósea los que están en contacto con la lengua se debe inclinar el cepillo para realizar barrido de arriba hacia abajo en dientes superiores y de abajo hacia arriba en dientes inferiores. Se enfatiza mucho a todos los usuarios la asistencia a consulta odontológica cada 6 meses, se realiza entrega de 39 kits de higiene oral el cual consta de cepillo de dientes, crema dental, y seda dental. Por parte de la profesional de enfermería se enfocó la educación en prevención del riesgo cardiovascular diciendo a los asistentes que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo y el 80% de las muertes que provocan se podrían evitar con la adopción de un estilo de vida saludable que reduzca los factores de riesgo. Los principales, el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, el colesterol, la obesidad y el sedentarismo, entre otros. No fumar. El tabaquismo es la primera causa de muerte prematura evitable. Mantener una alimentación sana y equilibrada, evitando el consumo excesivo de azúcares y grasas. Reducir el consumo de sal. El exceso de sal puede también incrementar las cifras de presión arterial respecto a las habituales. Hacer actividad física. Hacer deporte moderado contribuye en la mejora de nuestra calidad de vida y nos aporta beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. Controlar el consumo de alcohol: el alcohol es un tóxico cardíaco por sí mismo cuyo efecto recae muchas veces sobre pacientes con importante patología de base. Tener unos buenos hábitos de descanso: Debemos dormir entre 7 y 8 horas diarias para mantener un óptimo estado físico, emocional y mental. Controlar el exceso de estrés y la tensión emocional. En muchas ocasiones el estrés desencadena problemas de salud como presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes. Se explica que es importante hacer revisiones periódicas cuando se presentan factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, estrés laboral, obesidad, niveles elevados de colesterol o triglicéridos, tabaquismo o antecedentes de enfermedad cardiovascular. Por parte de profesional de enfermería se brinda educación en la intervención sobre enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Explica cómo los hábitos de vida saludables pueden prevenir o controlar estas condiciones. Salud sexual y reproductiva: Aborda temas como la planificación familiar, las infecciones de transmisión y la salud sexual en todas las etapas de la vida. Fortaleciendo la relación paciente-enfermera escucha activa: Dedica tiempo a escuchar las preocupaciones y necesidades de los usuarios de manera empática. Empoderamiento Fomenta la autonomía de los pacientes al involucrarlos en la toma de decisiones sobre su salud. También se realiza un seguimiento regular con usuarios para evaluar el progreso y brindar apoyo continuo. Colaboración interdisciplinaria Trabajo en equipo Colabora con otros profesionales de la salud, como médico, enfermera, nutricionista y trabajador social, psicología, odontología, fisioterapia, auxiliares de enfermería, para brindar una atención integral de los usuarios. Se Trabaja en estrecha colaboración con la comunidad para identificar las necesidades locales y desarrollar programas de promoción de la salud adaptados a la cultura y las circunstancias de la población. Al implementar estas estrategias, potenciando aún más el impacto en la promoción de la salud y mejorar la calidad de vida de los usuarios del sector san José Desde el área de fisioterapia se realizó la actividad de toma comunitaria se busca promover la salud y el bienestar en la comunidad con un programa integral de educación en estilos de vida saludable y ejercicio físico que busca fomentar hábitos positivos para una vida activa y plena. A través de esta actividad, pretendemos empoderar a los participantes para que adopten un enfoque proactivo hacia su salud y bienestar, brindándoles herramientas prácticas y recursos informativos para mejorar su calidad de vida. 1. Promover la Conciencia sobre la Importancia de un Estilo de Vida Saludable: Informar a los participantes sobre los beneficios de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicio físico y el cuidado preventivo de la salud. 2. Fomentar la Participación Activa en Actividades Físicas: Motivar a los adultos mayores a incorporar el ejercicio físico como parte fundamental de su rutina diaria, destacando la importancia de mantenerse activos para fortalecer el cuerpo y la mente. 3. Proporcionar Herramientas Prácticas para Realizar Ejercicio en Casa: Ofrecer recomendaciones simples y seguras de ejercicios que los participantes puedan realizar cómodamente en sus hogares, sin necesidad de equipamiento especializado. Por parte de la auxiliar de enfermería se les brinda educación a los usuarios que se acercaron a la toma comunitaria del barrio San José, toma de presión, medición perímetro abdominal, toma de saturación y frecuencia cardíaca, se validaron datos básicos para programar visitas y actualizar fichas familiares, se colaboró con el registro de asistencia de los usuarios a la actividad sobre tuberculosis, se les explica que la tuberculosis es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente los pulmones, pero también puede afectar otros órganos del cuerpo. Se propaga de persona a persona a través del aire cuando alguien con TB activa tose, estornuda o habla. 2. Síntomas de la tuberculosis: Los síntomas comunes de la TB incluyen tos persistente por más de dos semanas, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso inexplicada, fatiga, dolor en el pecho y dificultad para respirar. Sin embargo, algunas personas pueden no presentar síntomas evidentes. 3. Diagnóstico: El diagnóstico de la tuberculosis se realiza mediante pruebas como la radiografía de tórax, la prueba de la tuberculina. Además, se puede requerir un análisis de esputo para detectar la presencia de la bacteria. 4. Tratamiento: El tratamiento de la tuberculosis generalmente implica tomar una combinación de medicamentos antimicrobianos durante un período prolongado, por lo general entre 6 y 9 meses. Es importante seguir el tratamiento de manera constante y completa para evitar el desarrollo de cepas resistentes a los medicamentos. 5. Prevención: La prevención de la tuberculosis implica tomar medidas para reducir el riesgo de infección y propagación de la enfermedad: - Mantén una buena higiene de manos lavándolas con agua y jabón regularmente. - Evita el contacto cercano con personas infectadas con TB activa hasta que hayan recibido tratamiento adecuado y no sean contagiosas. - Utiliza máscaras respiratorias (como las N95) si trabajas o vives en entornos donde hay una alta prevalencia de tuberculosis. - Vacúnate contra la tuberculosis. La vacuna más común es la BCG, que se administra en muchos países al nacer o durante la infancia. 6. Busca atención médica: Si tienes síntomas de tuberculosis o has estado en contacto con alguien con TB activa, es importante buscar atención médica de manera inmediata. El diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para prevenir la propagación de la infección. Se motiva la toma de citologías vaginal a las mujeres en edad fértil, autoexamen de mamas, se invita a las actividades programadas por EMS Actividad desarrollada por psicología hace su intervención la comunidad, para ubicar los casos priorizados en violencia intra familiar, personas con ideas suicida, personas con problemas de adicción a psicofármacos y sustancias con adicción, invita a una higiene a la hora de dormir, fortalece los mecanismos de defensa. El técnico ambiental hace el proceso de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y acciones relacionadas con la gestión ambiental y el saneamiento para promover la toma comunitaria, ademas de a. Identificar a los actores clave: Identificar a los líderes comunitarios, organizaciones y residentes que pueden ser aliados en la promoción de la toma comunitaria. b. Educación y concienciación: Educar y concienciar a la comunidad sobre la importancia de la gestión ambiental y el saneamiento para su salud y bienestar. Involucrar a la comunidad en la planificación: Involucrar a la comunidad en la planificación y toma de decisiones relacionadas con la gestión ambiental y el saneamiento. c. Fortalecer la capacidad comunitaria: Fortalecer la capacidad comunitaria para gestionar y mantener los sistemas de saneamiento y gestión ambiental. d. Fomentar la participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y acciones relacionadas con la gestión ambiental y el saneamiento. Las actividades realizadas por el técnico salud ambiental educa sobre el cuidado que se debe tener con los animales domésticos, que estén vacunados, el manejo adecuado de las basuras, la higiene y el orden en las casas, también como controlar los roedores y los insectos en casa enfatiza sobre el orden, la eliminación de inservibles y cuidados de desechos y muebles viejos. Se anexa fotografías y los respectivos anexos de firmas de usuarios y del equipo que participo en este evento
| ||||
Observaciones | |||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. SAN JOSE
| ||||
Grupo priorizado asociado | N/A
| ||||
Programa | N/A
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | MORELIA MARIN CASTRILLON
|
Creado el | 2024-08-09
|
Corregido el | 2024-08-09
|