Información General

Gestión interna No. 2219

Fecha
2024-07-22
Tema
TOMA COMUNITARIA
Objetivo
Realizar toma comunitaria en la comuna Macarena, en el barrio Albania en el tema de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad de Assbasalud – Alcaldía de Manizales por: Juliana Berrio Marín fisioterapeuta Estefany duque Galvis odontóloga Melissa Rengifo Enfermera Claudia Viviana Marín auxiliar de enfermería Juan Felipe Buitrago trabajador Social Efraín Eduardo Espinosa Dorado Médico
Duración
4 horas
Descripción de la actividad
Se inicia la intervención comunitaria explicando a cada uno de los participantes el objetivo de la actividad, se continua la actividad realizando intervención por cada uno de los profesionales se encontraban allí: Por parte del profesional de medicina se brinda educación en cuidado y mantenimiento de salud, se fomentan hábitos de vida saludables como una dieta equilibrada, la práctica regular de ejercicio físico, el descanso adecuado y la gestión del estrés. con enfoque en la importancia de la alimentación saludable, peso saludable, ingesta de frutas y verduras. Se informa sobre los riesgos del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, y a quienes manifestaban el consumo del cigarrillo se proporcionan técnicas para dejar de fumar y en los casos de consumo de alcohol se brindaron pautas para reducir el consumo de alcohol. Se enseña la importancia de la higiene personal, el lavado de manos, y la importancia de mantener un entorno en el hogar limpio para prevenir infecciones. Se informa además sobre la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades y asegurarse de que los pacientes mantengan su calendario de vacunación al día. Se promueve la importancia de la salud mental y ofrecer recursos para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión. Se fomenta la realización de exámenes de detección temprana y chequeos regulares para identificar problemas de salud antes de que se agraven, se explican los tiempos en que se debe asistir al médico para valoración de manera preventiva y las edades en que se consulta, se explican los riesgos encontrados en cada caso y se enfocan las pautas de autocuidado de acuerdo a las características específicas e individuales de cada uno de los participantes. A quienes tenían enfermedades crónicas no trasmisibles se les explica la periodicidad de los controles, se manifiesta la importancia de la adherencia a los medicamentos y cuidados en el hogar tanto a nivel individual como a nivel familiar. A los participantes se les explica cuales son los factores protectores que se deben fortalecer para el mantenimiento de la salud. Por parte de la profesional de odontología se realizó educación y mantenimiento de salud a las personas que asisten a esta toma comunitaria, se brindó una educación puntal a cada asistente en cuanto a técnicas de cepillado, higiene de prótesis dental a quien las presenta, técnica de uso de seda dental, enfermedades orales, y temas puntuales que cada usuario requería información. Se inicia con explicación de técnica de cepillado Bass Modificada (adultos). Se explicó la técnica del uso de la seda dental que consiste en cortar aproximadamente 80 cm de seda y se enrollarla en los dedos índices de ambas manos, dejando aproximadamente 12 cm entre uno y otro, esta se debe deslizar suavemente entre los dientes hasta llegar por debajo de la línea de la encía, darle vuelta a la seda dental para que la placa que se saca de ese espacio no ingrese en el espacio de los otros, al inicio puede ser molesta. En cuanto a los adultos mayores que presentaban prótesis dental se recomienda todas las noches retirarla, dejarla en vaso con agua cerca de la cama para que los tejidos puedan descansar y evitar una estomatitis subprótesica que consiste en un proceso inflamatorio de la mucosa que se encuentra cubierta por la prótesis dental, que a futuro puede causar reabsorción de ese hueso lo que significa que puede causar perdida de ese hueso de sostén y las prótesis se empiezan a desadaptar, se recomienda cambiar la forma en la que se realiza la higiene de las prótesis debe ser con un jabón líquido suave, realizar limpieza de las encías con ayuda de una gasa o una toallita suave o un cepillo de cerdas muy suaves para la eliminación de la placa que queda entre la prótesis y el reborde y una vez a la semana se puede realizar desinfección con hipoclorito en un vaso de agua y solo dos góticas de este hipoclorito. A los menores de 6 años se les brinda educación en compañía de su acudiente explicando claramente enfermedades como la caries dental, gingivitis, fluorosis dental, se explica la técnica de cepillado a la madre iniciando nuevamente con la cantidad de crema dental según su edad, sin humedecer el cepillo se inicia cepillando los dientes de arriba con movimientos de atrás hacia adelante realizando un barrido para eliminar la placa que hay entre la encía y el diente, se repite este proceso en el parte inferior, los dientes de adelante con movimientos de arriba hacia abajo y las muelitas en forma circular, en la parte interna de los dientes ósea los que están en contacto con la lengua se debe inclinar el cepillo para realizar barrido de arriba hacia abajo en dientes superiores y de abajo hacia arriba en dientes inferiores. Se enfatiza mucho a todos los usuarios la asistencia a consulta odontológica cada 6 meses, se realiza entrega de 39 kits de higiene oral el cual consta de cepillo de dientes, crema dental, y seda dental. Por parte de la profesional de enfermería se enfocó la educación en prevención del riesgo cardiovascular diciendo a los asistentes que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo y el 80% de las muertes que provocan se podrían evitar con la adopción de un estilo de vida saludable que reduzca los factores de riesgo. Los principales, el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, el colesterol, la obesidad y el sedentarismo, entre otros. No fumar. El tabaquismo es la primera causa de muerte prematura evitable. Mantener una alimentación sana y equilibrada, evitando el consumo excesivo de azúcares y grasas. Reducir el consumo de sal. El exceso de sal puede también incrementar las cifras de presión arterial respecto a las habituales. Hacer actividad física. Hacer deporte moderado contribuye en la mejora de nuestra calidad de vida y nos aporta beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. Controlar el consumo de alcohol: el alcohol es un tóxico cardíaco por sí mismo cuyo efecto recae muchas veces sobre pacientes con importante patología de base. Tener unos buenos hábitos de descanso: Debemos dormir entre 7 y 8 horas diarias para mantener un óptimo estado físico, emocional y mental. Controlar el exceso de estrés y la tensión emocional. En muchas ocasiones el estrés desencadena problemas de salud como presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes. Se explica que es importante hacer revisiones periódicas cuando se presentan factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, estrés laboral, obesidad, niveles elevados de colesterol o triglicéridos, tabaquismo o antecedentes de enfermedad cardiovascular. Desde el área de fisioterapia se realizó educación a los asistentes de la toma comunitaria realizando apoyo sobre estilos de vida saludables enfocado en buenos hábitos, promoción de la salud física y promoción de la salud mental. Como primer momento se preguntó a los asistentes que entendían por estilo de vida saludable y posterior a esto se inició con la explicación resaltando que los estilos de vida saludables son un conjunto de acciones enfocadas en garantizar su bienestar y calidad de vida, se brindaron algunas recomendaciones como: 1. Alimentación equilibrada: Fomenta una dieta rica en frutas, verduras, alimentos integrales y proteínas magras para garantizar la adecuada nutrición y energía.2. Actividad física regular: realizar ejercicio físico de forma regular para mantener la fuerza muscular, la flexibilidad y la salud cardiovascular.3. Mantenerse activo mentalmente: Promueve actividades que estimulen el cerebro, como leer, hacer crucigrama o jugar juegos de mesa, para mantener la agudeza mental y la memoria. 4. Descanso adecuado: mantener una rutina de sueño regular para promover la salud física y mental.5. Socialización: Fomenta la interacción social y la participación en actividades comunitarias para prevenir el aislamiento social y promover el bienestar emocional. Se realiza también promoción de la Salud Física:1. Revisiones médicas regulares: realizar revisiones médicas periódicas para detectar y tratar cualquier problema de salud de manera temprana. 2. Prevención de caídas: Implementar medidas de seguridad en el hogar, como eliminar obstáculos, instalar pasamanos y mantener una buena iluminación, para prevenir caídas y lesiones. 3. Actividades recreativas: Organizar actividades recreativas adaptadas a las capacidades y preferencias como paseos al aire libre, manualidades, baile o música. Se finalizó sensibilizando a los asistentes en promover estilos de vida saludables y cuidar la salud física contribuyendo a su bienestar integral y calidad de vida. Por parte de la auxiliar de enfermería se les brinda educación a los usuarios que se acercaron a la toma comunitaria del barrio Albania sobre tuberculosis, se les explica que la tuberculosis es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente los pulmones, pero también puede afectar otros órganos del cuerpo. Se propaga de persona a persona a través del aire cuando alguien con TB activa tose, estornuda o habla. 2. Síntomas de la tuberculosis: Los síntomas comunes de la TB incluyen tos persistente por más de dos semanas, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso inexplicada, fatiga, dolor en el pecho y dificultad para respirar. Sin embargo, algunas personas pueden no presentar síntomas evidentes. 3. Diagnóstico: El diagnóstico de la tuberculosis se realiza mediante pruebas como la radiografía de tórax, la prueba de la tuberculina. Además, se puede requerir un análisis de esputo para detectar la presencia de la bacteria. 4. Tratamiento: El tratamiento de la tuberculosis generalmente implica tomar una combinación de medicamentos antimicrobianos durante un período prolongado, por lo general entre 6 y 9 meses. Es importante seguir el tratamiento de manera constante y completa para evitar el desarrollo de cepas resistentes a los medicamentos. 5. Prevención: La prevención de la tuberculosis implica tomar medidas para reducir el riesgo de infección y propagación de la enfermedad: - Mantén una buena higiene de manos lavándolas con agua y jabón regularmente. - Evita el contacto cercano con personas infectadas con TB activa hasta que hayan recibido tratamiento adecuado y no sean contagiosas. - Utiliza máscaras respiratorias (como las N95) si trabajas o vives en entornos donde hay una alta prevalencia de tuberculosis. - Vacúnate contra la tuberculosis. La vacuna más común es la BCG, que se administra en muchos países al nacer o durante la infancia. 6. Busca atención médica: Si tienes síntomas de tuberculosis o has estado en contacto con alguien con TB activa, es importante buscar atención médica de manera inmediata. El diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para prevenir la propagación de la infección.
Observaciones
Actividad realizada sin dificultad, se evidencio participación activa de la comunidad frente a los temas desarrollados durante la toma comunitaria
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. LA MACARENA
Grupo priorizado asociado
N/A
Programa
N/A
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
JULIANA BERRIO MARIN
Documento
1053817786
Perfil
Fisioterapia
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-4 de 4 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
CLAUDIA VIVIANA MARIN AGUDELOActivoAuxiliar de enfermería
JULIANA BERRIO MARINActivoFisioterapia
JUAN FELIPE BUITRAGO OSORIOInactivoTrabajador social
MELISSA RENGIFO CARDONAInactivoEnfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
JULIANA BERRIO MARIN
Creado el
2024-08-11
Corregido el
2024-08-21