Fecha | 2024-06-28
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestion tecnica y operativa
| ||||
Objetivo | ARTICULACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL CON LA SECRETARIA DE EDUCACION
| ||||
Duración | 8 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Introducción:
El propósito de la reunión fue coordinar y articular las actividades del Programa de Salud Mental con las estrategias y acciones de la Secretaría de Educación. Esta colaboración es esencial para integrar esfuerzos y optimizar el apoyo en salud mental dentro del entorno educativo. 2. Revisión de Actividades del Programa de Salud Mental: Se presentó un resumen de las principales actividades y objetivos del Programa de Salud Mental, destacando: Actividades Actuales: Talleres y capacitaciones en salud mental para estudiantes y personal educativo. Programas de intervención temprana y apoyo psicológico. Campañas de sensibilización y prevención de problemas de salud mental. Objetivos del Programa: Mejorar el bienestar psicológico de estudiantes y personal educativo. Crear un ambiente escolar saludable y resiliente. Facilitar el acceso a servicios de salud mental para la comunidad educativa. 3. Iniciativas y Propuestas de la Secretaría de Educación: La Secretaría de Educación presentó sus iniciativas y propuestas relacionadas con la salud mental en el ámbito educativo: Programas Educativos: Integración de contenidos sobre salud mental en el currículo escolar. Capacitación para docentes en identificación y manejo de problemas de salud mental. Proyectos de Apoyo Escolar: Implementación de programas de apoyo psicológico y consejería en las escuelas. Creación de espacios seguros y programas de apoyo emocional para estudiantes. Colaboración y Recursos: Propuesta de recursos educativos y materiales para apoyar la educación en salud mental. Creación de una red de apoyo entre escuelas y servicios de salud mental. 4. Articulación y Coordinación: Se discutió cómo articular las actividades del Programa de Salud Mental con las iniciativas de la Secretaría de Educación para lograr una colaboración efectiva: Plan de Acción Conjunto: Desarrollar un plan de acción que detalle las actividades compartidas, recursos y cronogramas. Coordinar la implementación de talleres, capacitaciones y programas de apoyo dentro del entorno escolar. Comunicación y Seguimiento: Establecer mecanismos de comunicación regular entre el Programa de Salud Mental y la Secretaría de Educación. Crear un comité de coordinación para supervisar y evaluar la implementación de las actividades conjuntas. Evaluación de Impacto: Implementar métodos para evaluar el impacto de las actividades en el bienestar de estudiantes y personal educativo. Recopilar retroalimentación para ajustar y mejorar las estrategias y actividades en curso. 5. Conclusiones y Próximos Pasos: La reunión concluyó con los siguientes acuerdos y próximos pasos: Formalización del Plan de Acción: Redactar y formalizar el plan de acción conjunto, incluyendo objetivos específicos, actividades, plazos y responsabilidades. Implementación de Iniciativas: Iniciar la implementación de las actividades acordadas, comenzando con [actividades prioritarias]. Reuniones de Seguimiento: Programar reuniones periódicas para revisar el progreso, discutir desafíos y ajustar estrategias según sea necesario. | ||||
Observaciones | |||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. ATARDECERES
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | LINA VICTORIA CHICA ARBOLEDA
|
Creado el | 2024-08-12
|
Corregido el | 2024-08-22
|