Información General

Gestión interna No. 2526

Fecha
2024-08-22
Tema
Participación en jornada académica de la lactancia materna
Objetivo
Participar de jornada académica de lactancia materna que se lleva a cabo en el auditorio santo domingo de guzman de la universidad católica
Duración
4 horas
Descripción de la actividad
La jornada académica inicia siendo las 8:00am en el auditorio Santo Domingo de Guzmán de la universidad católica. Durante este espacio se presentan diferentes ponencias entre las que se encuentran técnicas para la lactancia materna, enfermedades que contraindican la lactancia materna, depresión postparto y afecciones del recién nacido, cuidados y lactancia materna.

Este espacio contó con la presencia de diferentes profesionales, que permitieron con su conocimiento en las áreas específicas, dotar de información a los participantes de la jornada.

Se socializó al auditorio el tema de depresión post parto que incluyó temáticas relacionadas con la etapa del parto, puerperio y sus afectaciones fisiológicas y psicológicas, signos de alarma, que es la depresión postparto Aparece en cualquier momento del primer año del puerperio con síntomas incapacitantes como irritabilidad, rabia, anhedonia, abulia, confusión, olvido, culpa, incapacidad de afrontamiento y ocasionalmente, pensamientos suicidas, que pueden exacerbarse por falta de confianza, expectativas irreales sobre la maternidad y baja autoestima materna. Afecta aproximadamente al 19,2 % de las puérperas durante los tres primeros meses posparto, con prevalencias que varían entre un 3 % y 30 % durante el primer año. En la mayoría de los casos remite luego de tres a seis meses. Sin embargo, una proporción puede seguir un curso crónico.

Factores predisponentes
• Antecedentes familiares de depresión u otros trastornos del estado de ánimo. • Antecedentes personales de depresión u otro trastorno del estado de ánimo.
• Factores hormonales. • Eventos traumáticos no resueltos. (Gestaciones o partos anteriores)
• Falta de redes de apoyo. • Abuso de sustancias tóxicas. • Depresión durante la gestación. (Sin acompañamiento)
Características psicológicas y emocionales del puerperio
Tristeza puerperal presente en aproximadamente un 80% de las madres. No es patológica, se debe a los cambios hormonales, sociales y psicológicos.
Aparece en torno al 4º día posparto y dura hasta las 2-3 semanas. Se caracteriza por llantos, sentimientos de vulnerabilidad, decaimiento. Remite por si misma y se beneficia de apoyo social y familiar.
Características psicológicas y emocionales del puerperio. Trastornos que requieren de atención médica y psicoterapéutica
Depresión posparto: Presente en cerca de un 15 % de las mujeres. Mas de seis semanas de duración e inicio posterior a la 4º semana
Psicosis posparto: Afecta a un 01%-02% de las mujeres. Se presenta de forma espontánea entre la 1º y 4º semana posparto
Trastorno de estrés postraumático: En torno a un 1,5%-6% de las puérperas. Puede aparecer entre el 3º a 6º mes tras el parto
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno Afectivo Bipolar
Se socializó la ruta de atención y el LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL DE LA MUJER O PERSONA GESTANTE, SUS FAMILIAS Y COMUNIDADES EN CASOS DE DUELO POR PÉRDIDA GESTACIONAL O PERINATAL EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY 2310 DE 2023.

Siendo las 12:00m se da por terminada la jornada académica.

Observaciones
Siendo las 12:00m se da por terminada la jornada académica.
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. PALOGRANDE
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
Documento
24335780
Perfil
Psicología
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYAActivoPsicología
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
Creado el
2024-08-24
Corregido el
2024-08-24