Fecha | 2024-08-23
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestion tecnica y operativa
| ||||
Objetivo | Revisión de Protocolo de Violencia Intrafamiliar - Estandarizar la atención y el esquema de intervención a la población por parte del Equipo de Salud
| ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | El protocolo de atención para maltrato y violencia intrafamiliar en el marco de la Estrategia CAPS destaca la importancia de que los Equipos Básicos en Salud (EBS) cuenten con conocimientos actualizados y rutas de atención claras para detectar y abordar casos de violencia intrafamiliar. Con un enfoque en la prevención y la promoción de la convivencia sana, este protocolo busca estandarizar la atención y fortalecer las capacidades de los equipos en la intervención en el hogar y la comunidad. Es esencial que los EBS estén preparados para activar rutas de atención de manera oportuna, garantizando una respuesta integral que promueva el bienestar y la seguridad de las familias afectadas.
Durante la sesión se revisa el documento asociado a la estrategia colgado en pagina WEB, se da lectura del mismo y se enfatiza en las siguientes actividades: Promoción de la lactancia materna, vínculos afectivos tempranos, acciones de empoderamiento y derechos humanos Procesos pedagógicos que busquen modificar las conductas y actitudes frente a la violencia, promuevan la tolerancia y generen cambio en el imaginario que considera a la violencia como “natural” y no como una construcción cultural y social Promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos Movilización social para transformar imaginarios, creencias y prácticas que naturalizan y legitiman violencias de género Promover la construcción y fortalecimiento de lazos afectivos que contribuyan a disminuir la agresividad Promover los entornos favorables para la convivencia: mediante la resolución pacífica de conflictos, el adecuado manejo del poder, la comunicación asertiva, los procesos de autorregulación y regulación social y el fortalecimiento del diálogo intergeneracional, en los contextos social, familiar y comunitario, en población general y de alta vulnerabilidad Brindar información o promover el desarrollo de habilidades, orientadas a: Reconocer los imaginarios, prejuicios y prácticas culturales que implican diferencias en la construcción de roles, valores y experiencias atribuidas al género masculino y femenino y la valoración de la maternidad y paternidad como realización personal; para la toma de decisiones en unión, la convivencia en pareja y para la vivencia gratificante y placentera de su sexualidad y elección libre de compañeras o compañeros sexuales. Reconocer y aceptar el derecho a decidir la identidad de género y orientación sexual y mecanismos para la exigibilidad de derechos y formas de resolución de problemas con familia y grupos de pares. Educar sobre los derechos humanos Promover el derecho a una vida libre de violencia Educar sobre las diferentes formas de vulneración de derechos Educar sobre las diferentes modalidades de violencia Remitir y asesoras sobre asuntos de familia a nivel jurídico (maternidad - paternidad responsable, alimentos, custodia y regulación de visitas, patria potestad, Desarrollar actividades que fortalezcan la convivencia e interacción social positiva Designar líderes comunitarios que actúen como veedores dentro de su grupo comunitario para la detección temprana de factores de riesgo y problemas en el área de la salud mental Desestimular prácticas de matoneo, maltrato o discriminación entre los jóvenes Incentivar la participación comunitaria en la detección de casos, la denuncia y la implementación de programas de prevención e intervención Favorecer acciones que: a) motiven hacia las actividades físico recreativas, así como el compañerismo y la solidaridad, b)armonicen la diversión, creación y aprendizajes en las actividades de ocio que se realicen de forma individual y colectiva, c)estimulen el valor de lo cotidiano, explorando el placer de mejorar las relaciones con la comunidad, entre otros. Promover la integración de jóvenes a espacios, familias y entidades protectoras y al fortalecimiento de redes sociales de apoyo y redes de organizaciones juveniles Desarrollar y/o fortalecer las capacidades en la población para la resolución pacífica de conflictos, con el fin de fortalecer la convivencia social en los entornos familiar, comunitario y/o laboral.Promover en la ciudadanía la regulación social (autoregulación - mutua regulación) no violenta y respetuosa Fomentar la mesura y la regulación social en los comportamientos y relaciones interpersonales de las y los jóvenes a través de acciones de pedagogía social En el Municipio de Manizales en el año 2017, mediante el sistema de vigilancia epidemiológica de violencia de género, se recepcionaron 1.412 casos relacionados con el evento, de los cuales una importante proporción equivalente al 55.5% de los casos, corresponden a violencia física, seguida por la violencia sexual con 17.4%, en tercer lugar la violencia psicológica con 16.9% y en cuarto lugar la negligencia y/o descuido con 10% respectivamente. La tendencia de estas formas de violencia ha mostrado que la afectación física es la de mayor magnitud para este periodo anual. Este comportamiento, motiva a los equipos de salud a ser partícipes y a coordinar aspectos que faciliten la detección de la violencia en cualquiera de sus formas, así como también fortalecer las acciones que faciliten y aceleren su resolución y el restablecimiento del bienestar y la integridad familiar. A su vez, siendo la promoción del buen trato y la convivencia sana el eje central para la construcción de entornos protectores, se convierte la Estrategia CAPS, en un elemento fundamental para el desarrollo de dichas capacidades a nivel individual, familiar y comunitario, así como para la activación de los actores intersectoriales participes en la atención integral de la población. Definición: El procedimiento para la prevención y atención del Maltrato y la Violencia Intrafamiliar, corresponde al esquema establecido por la Estrategia CAPS, para promover la convivencia sana y la gestión del riesgo, bajo las modalidades de prevención universal, selectiva e indicada Objetivo general: Estandarizar la atención y el esquema de intervención a la población por parte del Equipo Móvil de Salud Ámbito de aplicación: Protocolo de aplicación por el Equipo Móvil de Salud de la Estrategia CAPS, en el entorno hogar y comunitario. Líder profesional: Psicología Comunidad y familias de los sectores priorizados por CAPS, sanas, víctimas del maltrato y la violencia intrafamiliar o con factores de riesgo para el mismo Equipo Móvil de Salud adscrito a la Estrategia CAPS Términos y definiciones: Violencia intrafamiliar: Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar . Condiciones de riesgo: Resultado APGAR familiar moderado a severo, consumo de alcohol y otras SPA, hacinamiento, discapacidad, antecedentes de exposición a la violencia, trabajador (a) sexual, desplazamiento, riesgo social de violencia o integrante de la familia con trastorno mental Condiciones de evento crítico: Dependencia económica, bajo nivel académico de las mujeres, recurrencia del hecho en los últimos tres meses, uso de medio potencialmente letal para perpetrar la violencia, lesión que requirió de hospitalización, antecedente de intento de suicidio o víctima en gestación. Prevención Universal: Está dirigida a la población en general y se lleva a cabo mediante acciones de promoción de la salud. Prevención Selectiva: Se enfoca a desarrollar intervenciones para grupos de riesgo específicos, con el objeto de evitar, controlar o mitigar los riesgos. Prevención Indicada: Orientada a acciones de reducción de riesgos, tratamiento y rehabilitación. Se dirige a grupos de la población con eventos. Promover la convivencia en el ámbito familiar, comunitario e institucional Educar en pautas de cuidado y crianza positiva Informar y educar a padres, madres y cuidadores para: Promover el fortalecimiento de vínculos afectivos seguros y protectores entre padres-hijos y cuidadores como factor clave de cuidado y protección; comunicación asertiva y relaciones familiares saludables Promover en las familias el ejercicio de autoridad con fortalecimiento de la autonomía, en el marco de relaciones democráticas Llevar a cabo acciones encaminadas a recuperar el concepto de familia y hogar, fortaleciendo su estructura Reeducar a los padres en la necesidad de asumir con responsabilidad sus funciones de cuidado, educación y protección de los hijos Propiciar espacios de recreación y cultura para la familia Promover el respeto y tolerancia en la convivencia entre las parejas y entre padres e hijos Realizar psicoeducación orientada al empoderamiento, auto-reconocimiento y la autodeterminación para transformar a las nuevas generaciones en sujetos libre de violencias Promover la formación de un sólido vínculo afectivo entre padres e hijos, capaz de amortiguar dificultades de la crianza | ||||
Observaciones | |||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. LA FUENTE
| ||||
Grupo priorizado asociado | N/A
| ||||
Programa | N/A
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | JOHANNA MARITZA GARCIA PLAZAS
|
Creado el | 2024-08-25
|
Corregido el | 2024-08-25
|