Información General

Gestión interna No. 2830

Fecha
2024-09-04
Tema
PLANEACION TALLER RELACIONES AFECTIVAS
Objetivo
Realizar planeación del material y el taller donde se busca que los adolescentes comprendan el concepto de dependencia en las relaciones afectivas, identifiquen sus propias experiencias y aprendan a establecer límites saludables en sus relaciones.
Duración
2 horas
Descripción de la actividad
Se realiza la planeacion del Taller: Dependencia en las Relaciones Afectivas y Cómo Poner Límites.
Poblacion objeto: 12 a 18 años
Materiales:
-Audiovisuales:
Presentación en PowerPoint (diapositivas).
Video corto sobre relaciones saludables y dependencia (5-7 minutos).
Infografía sobre cómo establecer límites.
- Otros materiales:
Hojas de papel y bolígrafos para notas.
Material para la actividad lúdica (fichas o tarjetas).

A continuación se describe la estructura del taller para la entrega de la guia metodologica como lo solicita secretaria de salud:
1. Introducción: El taller comienza con una breve presentación del facilitador, que en este caso será un psicólogo con experiencia en relaciones interpersonales y desarrollo adolescente. Esta introducción es crucial, ya que establece el tono del taller y ayuda a crear un ambiente de confianza. El psicólogo compartirá su trayectoria profesional, así como su interés en el tema, lo que no solo otorga credibilidad, sino que también humaniza al facilitador. Después de la presentación, se llevará a cabo una dinámica de rompehielos. Esta actividad es fundamental para calmar los nervios iniciales y fomentar una atmósfera amigable y acogedora. Se puede realizar un juego breve donde cada participante se presente, compartiendo su nombre y un dato divertido o interesante sobre sí mismo. Esto no solo permite que los adolescentes se conozcan entre sí, sino que también sienta las bases para una participación activa y abierta a lo largo del taller.
2. Conceptualizacion teorica: En la segunda parte del taller, se abordará el tema de la dependencia emocional a través de una exposición clara y accesible. La psicologa comenzará definiendo la dependencia en las relaciones afectivas, haciendo énfasis en sus características, como la falta de autonomía, el miedo a la soledad, y la necesidad constante de validación del otro. Se presentarán contrastes visuales que ilustren la diferencia entre relaciones saludables y dependientes, permitiendo que los adolescentes visualicen y comprendan mejor estos conceptos. Para enriquecer esta exposición, se utilizará un material audiovisual en forma de diapositivas que incluirá infografías con datos y ejemplos reales de situaciones que podrían vivir los adolescentes. También se mostrará un video corto, de entre 5 a 7 minutos, que represente de manera dramatizada diferentes tipos de relaciones, resaltando tanto los aspectos positivos como negativos. Este enfoque multimodal no solo capta la atención de los adolescentes, sino que también les ayuda a procesar la información de maneras diferentes, facilitando su comprensión del tema.
3. Reflexión: Tras la exposición teórica, se pasará a un momento de reflexión y discusión grupal. Se plantearán preguntas generadoras que inviten a los adolescentes a pensar sobre sus propias experiencias en relaciones afectivas. Algunas preguntas seran: “¿Qué significa para ustedes tener una relación saludable?” o “¿Alguna vez han sentido que dependen de alguien en sus relaciones?”. Para fomentar la participación, los adolescentes se dividirán en grupos pequeños de 4 a 5 personas, donde tendrán la oportunidad de compartir sus pensamientos y experiencias en un entorno más íntimo. Esta dinámica grupal no solo permite que cada participante exprese sus ideas, sino que también promueve la empatía al escuchar las experiencias de otros. Al final de esta actividad, cada grupo compartirá un resumen de sus discusiones, lo que enriquecerá la comprensión colectiva del grupo sobre el tema.
4. Actividad sobre establecimiento de limites: El taller continuará con una sección dedicada al establecimiento de límites saludables en las relaciones. El psicologo comenzará explicando la importancia de poner límites, destacando cómo estos contribuyen a mantener relaciones equilibradas y respetuosas. Se hablará sobre el concepto de límites emocionales y físicos, así como ejemplos prácticos de cómo comunicarlos de manera asertiva. Para ayudar a los adolescentes a visualizar este proceso, se presentará una infografía que detalla los pasos para establecer límites, junto con señales que indican la necesidad de hacerlo. Esta infografía servirá como una herramienta visual que podrán consultar en el futuro. Además, se incentivará a los adolescentes a compartir sus ideas sobre situaciones en las que podrían necesitar establecer límites, creando un diálogo abierto y colaborativo. Se llevará a cabo un juego de rol donde los adolescentes simularán diversas situaciones que podrían encontrar en sus relaciones diarias, en las que se ven desafiados a poner límites. Por ejemplo, un escenario podría ser un amigo que pide constantemente que se le dedique tiempo, sin considerar las necesidades del otro. A través de estas dramatizaciones, los participantes no solo tendrán la oportunidad de practicar sus habilidades de comunicación, sino que también aprenderán a identificar sus propias emociones y reacciones en situaciones que requieren límites. Esta actividad, además de ser entretenida, será una herramienta educativa invaluable, ya que les permitirá reflexionar sobre cómo podrían manejar estas situaciones en la vida real.
5. Cierre del taller: el taller concluirá con una reflexión grupal. Se invitará a los adolescentes a compartir lo que han aprendido y cómo se sienten al respecto. Esta sesión de cierre es esencial, ya que refuerza el aprendizaje y permite a los participantes expresar sus pensamientos y emociones en un espacio seguro. Se animará a que compartan ejemplos de cómo podrían aplicar lo aprendido en sus relaciones cotidianas.

- En esta pleneacion se realiza la guia metodologica, la cual se desarrolla con lo expuesto anteriormente, ademas se dedica tiempo a la busqueda el video y a la realizacion de diapositvas para la conceptualizacion teorica y la presentacion para el taller.

Observaciones
NA
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. LA FUENTE
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
MANUELA CALDERON MEJIA
Documento
1053873616
Perfil
Psicología
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MANUELA CALDERON MEJIAInactivoPsicología
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
MANUELA CALDERON MEJIA
Creado el
2024-09-04
Corregido el
2024-09-25