Fecha | 2024-09-10
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | DIA MUNDIAL PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
| ||||
Objetivo | •Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la salud mental y la prevención del suicidio.
•Fomentar espacios de reflexión y diálogo sobre las señales de alerta y la forma de brindar apoyo a quienes lo necesiten. •Promover la participación activa de los estudiantes mediante actividades creativas que fortalezcan su sentido de vida. | ||||
Duración | 4 horas
| ||||
Descripción de la actividad | El día 10 de septiembre a las 8:00 a.m. inicia actividad grupal en el colegio Andrés Bello del barrio nevado con el fin de conmemorar el día mundial de la prevención del suicidio. Se hace psicoeducación presencial y verbal con cada grupo de la institución educativa con el apoyo de la fisioterapeuta del EBS la fuente. Para iniciar la actividad, se comparte con los estudiantes que en este día (10 de septiembre) se conmemora el día mundial de la prevención del suicidio, por este motivo se realiza sensibilización sobre el sentido de vida y la prevención del suicidio. Para esta dinámica se realizan diálogos socráticos con los estudiantes, iniciando con las siguientes preguntas orientadoras: ¿creen que nacemos siendo felices? ¿creen que un ser humano puede llegar a ser totalmente feliz? La idea es que los mismos estudiantes encuentren respuestas y realicen reflexiones ante las preguntas planteadas, a lo anterior, se les brinda un refuerzo que complementa las respuestas. Los estudiantes concuerdan en que existen momentos de felicidad, pero la felicidad total no existe, siempre la vida está llena de obstáculos, problemas y tristeza, pero también de alegrías y felicidad, por tal motivo, no nacemos siendo felices, sino que a través de los años experimentamos varios momentos de felicidad. Posteriormente, se plantean las siguientes preguntas, con el fin de que se realice un ejercicio introspectivo y cada uno se plantee ¿Qué me motiva para vivir cada día? ¿qué me hace sentir feliz? ¿Cuáles son mis sueños, proyectos o metas? ¿Qué estoy haciendo para alcanzarlos? ¿Qué debo mejorar para alcanzarlos? La idea es que cada uno mentalmente responda estas preguntas sobre sí mismo y los que quieran compartir sus respuestas lo pueden hacer de manera voluntaria. A las preguntas anteriores se encontraron varias respuestas, encontrando la familia y la superación personal como principales factores de motivación personal. También se les indica que cada uno identifique cuando, o en qué momentos siente que la vida tiene sentido: completando la siguiente frase con 5 respuestas diferentes “mi vida tiene sentido cuando”… Por ejemplo “mi vida tiene sentido cuando supero mis dificultades”. Este ejercicio nos invita a reflexionar cuales son esos elementos personales, familiares o sociales que encontramos para fortalecer nuestro sentido de vida. Para Finalizar la primera parte de la actividad se complementan las respuestas anteriores explicándoles a los estudiantes que la vida por sí sola no tiene sentido, el sentido de la vida lo construye cada persona de acuerdo a sus experiencias, sus sueños, sus metas, sus expectativas, sus prioridades y sus proyectos, por esto, el sentido de vida puede ser diferente en cada persona, ya que es una construcción personal. Pero ¿qué pasa cuando no encontramos este sentido? Puede pasar que ya nada nos motive a seguir viviendo y que nos inunden pensamientos de muerte, por este motivo ante esta situación es importante buscar ayuda, buscar una mano amiga que pueda guiarnos o apoyarnos en esta búsqueda de sentido. Para esto, se realiza la campaña que busca que todos tengamos la empatía con las personas que en algún momento han necesitado o necesitan ayuda para hallar su sentido de vida y se invita a todos los estudiantes a que hagamos una red de manos amigas que puedan unirse para salvar vidas. En un segundo momento, la actividad que se realiza es la creación del mural, en el cual los estudiantes plasman su mano y escriben un mensaje de apoyo para alguien que necesite una mano amiga y algunas palabras que contribuyan a encontrar un sentido a vivir cada día. También se pide a los estudiantes que lean los mensajes escritos por sus compañeros con el fin de generar un ambiente positivo y de que cada uno interiorice y reciba estas palabras motivadoras y sepa que existen muchas manos amigas dispuestas a ayudar. El mural se encuentra ubicado en la cancha de micro de la institución y se brindan los materiales necesarios para su creación, como pintura, papel y marcadores. Los estudiantes de la institución se muestran bastante receptivos y reconocen la importancia de saber encontrar soluciones alternativas a nuestros problemas, buscando ayuda profesional, espiritual o incluso realizando autosuperación, ya que cada persona debe preservar su integridad física y reconocer que cada uno es valioso e importante. Se cierra la actividad agradeciendo a los estudiantes por participar en la actividad y se pide que compartan algunas reflexiones, también se les recuerda la importancia de acudir a una persona de confianza en momentos de crisis, acudir a sus familiares, profesores, EPS o integrantes del programa CAPS como por ejemplo la psicóloga. También se comparte con ellos la línea de atención 123 opción 3 a la cual pueden comunicarse en caso de crisis. Se finaliza recordando las frases plasmadas en el mural “si me necesitas aquí está mi mano” “si nos necesitas, aquí están nuestras manos” y “todas las manos para sostener la vida”.
| ||||
Observaciones | Para la realización de la actividad fue necesario el apoyo de otra profesional del equipo para manejo de grupos y temas logísticos, por este motivo, la fisioterapeuta Sofía Ruiz Montoya realiza el apoyo a la actividad durante la jornada completa.
| ||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. LA FUENTE
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CAPS
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | LEIDY JHOANA TRUJILLO
|
Creado el | 2024-09-11
|
Corregido el | 2024-09-11
|