Información General

Gestión interna No. 3111

Fecha
2024-09-10
Tema
Gestión técnica operativa
Objetivo
Socializar tema de enfermedades trasmitidas por vectores
Duración
2 horas
Descripción de la actividad
Signos y Síntomas del Dengue
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Aedes aegypti. Los signos y síntomas del dengue pueden variar en gravedad, pero generalmente incluyen:
Síntomas Iniciales:
Fiebre alta repentina: Puede alcanzar hasta 40°C y suele durar entre 2 a 7 días.
Dolores musculares y articulares: A menudo descritos como "dolor en los huesos" o "fiebre quebrantahuesos".
Dolores de cabeza intensos.
Dolores retroorbitarios: Dolor detrás de los ojos.
Náuseas y vómitos.
Fatiga y debilidad generalizada.
Erupción cutánea: Puede aparecer entre el tercer y séptimo día de la fiebre.
Síntomas Menos Comunes pero Importantes:
Sangrado leve: Encías sangrantes, sangrado nasal, o hematomas fáciles.
Dolor abdominal intenso y persistente.
Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado.
Hipo o dificultad para respirar.
Medidas Preventivas
Para prevenir el dengue, es fundamental controlar y reducir la población de mosquitos y evitar las picaduras. Las medidas preventivas incluyen:
Control del Ambiente:

Eliminar criaderos de mosquitos: Revise y elimine recipientes que puedan acumular agua, como neumáticos, macetas, botellas, y otros objetos que puedan servir de reservorio.
Mantener los depósitos de agua tapados: Use tapas o cobertores en tanques y recipientes.
Aplicar larvicidas: En sitios donde no se pueda eliminar el agua, aplicar larvicidas aprobados.
Protección Personal:
Uso de repelentes: Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y ropa, siguiendo las indicaciones del producto.
Uso de ropa protectora: Vestir ropa de manga larga, pantalones largos y calcetas, especialmente durante el amanecer y atardecer, cuando los mosquitos están más activos.
Instalación de mosquiteros: Utilizar mosquiteros en camas y ventanas para prevenir las picaduras durante la noche.
Educación Comunitaria:
Concientización: Promover la educación sobre la importancia de eliminar criaderos de mosquitos y el uso de medidas preventivas.
Signos de Alarma para el Personal de Salud
El personal de salud debe estar alerta a los signos de alarma del dengue, especialmente en casos de dengue severo o dengue grave, para garantizar una intervención oportuna. Los signos de alarma incluyen:
Síntomas Graves:
Dolor abdominal severo y persistente.
Vómitos persistentes o frecuentes.
Sangrado espontáneo: Hemorragias nasales, encías sangrantes, o presencia de sangre en el vómito o las heces.
Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado.
Acumulación de líquido: Derrame pleural o ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
Signos de Deshidratación:
Signos clínicos de deshidratación: Sequedad en la piel, mucosas secas, y disminución de la elasticidad de la piel.
Disminución de la diuresis: Producción reducida de orina.
Alteraciones Hemodinámicas:
Hipotensión: Presión arterial baja.
Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardíaca.
Alteraciones del Estado General:

Estado de shock: Confusión, letargo, y palidez.
Disminución de la conciencia.
Evaluación y Manejo:

Monitoreo constante: Vigilar de cerca los signos vitales y la evolución clínica del paciente.
Hidratación adecuada: Administrar líquidos por vía oral o intravenosa según sea necesario.
Derivación oportuna: En caso de sospecha de dengue severo, referir al paciente a un centro de salud adecuado para una evaluación más exhaustiva y tratamiento especializado.
Conclusión
El dengue representa un desafío significativo para la salud pública en Colombia, y el personal de salud juega un papel crucial en la identificación temprana y manejo de casos. La prevención mediante el control de mosquitos y la educación comunitaria, junto con la vigilancia y el manejo adecuado de los casos, son esenciales para reducir el impacto de esta enfermedad.
Observaciones
NOTA:SS Equipo AUXILIAR
Se informa al equipo auxiliar que durante la intervención en visita domiciliaria se debe brindar educación sobre la prevención, signos y síntomas, cuando consultar al medico.
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. LA FUENTE
Grupo priorizado asociado
N/A
Programa
N/A
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
JOHANNA MARITZA GARCIA PLAZAS
Documento
30237337
Perfil
Enfermería
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-5 de 5 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MARIA ELENA MOLINA BUITRAGOActivoAuxiliar de enfermería
MARIA VALENTINA HENAO HENAOActivoAuxiliar de enfermería
JOHANNA MARITZA GARCIA PLAZASInactivoEnfermería
SANDRA LILIANA VARGAS LONDONOActivoAuxiliar de enfermería
MARIA FERNANDA GONZALEZInactivoAuxiliar de enfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
JOHANNA MARITZA GARCIA PLAZAS
Creado el
2024-09-16
Corregido el
2024-09-16