Información General

Gestión interna No. 315

Fecha
2024-05-28
Tema
Reconocmiento del territorio
Objetivo
Siendo las 08:30 am del día 28 de mayo, nos reunimos en la entrada del centro piloto de Assbasalud ubicado en la calle 27 con carrera 17, la jefe de enfermería, Yulieth Hernández y el Trabajador Social, Juan Felipe Buitrago Osorio, ambos contratistas del programa atención primaria en salud APS. El propósito del encuentro fue realizar el reconocimiento del territorio de la Comuna San José. Compuesto por los barrios: Galán alto y bajo, Asís, Jazmín, Avanzada, San Ignacio, Camino del Medio, El Tachuelo, Sierra Morena, Estrada, Delicias, Colón, Galería, Liborio, San José y San Vicente
Duración
8 horas
Descripción de la actividad
El primer sector visitado fue el parque San José, donde pudimos constatar que se encuentra la Iglesia con su respectiva casa cural, allí también opera la Fundación Nutrir, y las sedes de primaria y secundaria de la institución educativa instituto Manizales. Allí se encuentra el edificio hasta donde el año pasado funcionó la institución educativa Divina Providencia. Para este reconocimiento fue clave identificar que, desde el año 2009 dicha comuna es objeto de intervención por parte de la administración municipal por medio del macro proyecto de interés social nacional para el centro occidente de Colombia San José. Dado lo anterior se identificaron varios lotes baldíos y ruinas.

El recorrido continuó por la carrera 27 hasta bajar al barrio Avanzada, en la Avanzada conocimos los edificios llamados portal de San José donde viven varias de las familias priorizadas por la estrategia. Luego nos dirigimos al sector del Tachuelo donde también fueron construidos edificios del portal de San José, fue común encontrar algunas casas antiguas al lado de los edificios, una cancha de futbol y otros lotes baldíos. Durante el reconocimiento nos encontramos con algunas compañeras del equipo básico, quienes se encontraban en campo adelantando algunas intervenciones. El siguiente lugar a conocer fue el camino del medio, pudimos constatar con algunos habitantes que es un sector de alto riesgo tanto por encontrarse en la ladera como por las dinámicas sociales que allí se viven en el día a día. El camino del medio se llama así pues es el camino entre la mitad de los barrios Avanzada y Galán. En una parte del recorrido fuimos alertados y advertidos por uno de los lideres del barrio quien nos manifestó que era mejor no bajar hasta la parte última del camino, ya que la seguridad es difícil y el acceso se debe de realizar en compañía del líder del barrio, así fue que tomamos nombre y número telefónico del líder para programar una posterior visita conjunta.

En la entrada del barrio el Jazmín nos encontramos las instalaciones del Centro Integrado de Servicios Comunitarios CISCO, el cual reúne la oferta institucional que brinda el municipio, constatamos que en el CISCO opera el telecentro, la estrategia nacional de atención a la primera infancia de cero a siempre (modalidad familiar), entre otros programas. Al lado del CISCO encontramos la estación de policía Manizales allí nos presentamos como contratistas de ASSBASALUD ESE y nos dieron los números telefónicos del cuadrante de la policía nacional para que llamáramos en caso de necesitar el acompañamiento policial; contiguo a la estación de la PONAL opera el programa de unidad de protección a la vida UPV adscrito a la unidad de seguridad y convivencia ciudadana de la secretaria del interior municipal, pudimos ver que allí brindan atención psicosocial a la población habitante de la calle del municipio.

En el recorrido al barrio Jazmín, fuimos acompañados por una de las lideresas del barrio la cual conocimos en ese momento, ella nos condujo por unas escalas estrechas y nos mostró las pocas casas que quedan en pie en ese sector. La recomendación de ella fue solo ir hasta las inmediaciones con el barrio el Colón ya que en ese barrio posiblemente opera un lugar de expendio y consumo de droga. Al llegar al Colón fuimos recibidos por un joven el cual nos preguntó: ¿Qué necesitan? Nuestra respuesta fue comentarle que estábamos de parte de ASSBASALUD ESE y que estábamos llevando una estrategia en salud, dada su actitud y la advertencia de la lideresa del barrio el Jazmín solo pudimos ingresar hasta la primera esquina del barrio. En el Colón identificamos varios cambuches y habitantes de la calle consumiendo droga.

Luego subimos por la pendiente hasta llegar al sector Liborio, en el Liborio el ambiente fue diferente, allí se concentran varios establecimientos comerciales y la Iglesia con su respectiva casa cural, logramos identificar varios trabajadores informales que se dedican a la mecánica de carros. Nos dirigimos hasta la entrada de la Universidad de Manizales y las nuevas construcciones del paseo de los estudiantes. En este sector se dan otras prácticas comerciales y laborales diferentes a las que identificamos en los otros barrios de la comuna que conocimos. Seguido nos adentramos a la plaza de mercado sector galerías, lo hicimos por la calle llamada puerto paz, allí funcionan varios hoteles y residencias además de paga diarios, en la galería encontramos un gran número de transeúntes, comerciantes. Pudimos conocer el terminal intermunicipal, dos fundaciones, la primera la orden franciscana de la divina compasión donde opera un comedor comunitario para población vulnerable y habitantes de la calle y la otra la fundación Santa Teresita de Jesús donde están institucionalizados varios adultos mayores. En la plaza conocimos la emisora radio soberana y las oficinas de la plaza de mercado.

Luego avanzamos bordeando la avenida 19, en la avenida encontramos varios almacenes de productos e insumos agropecuarios, al igual que veterinarias y otras residencias. En la avenida 19 con calle 17 encontramos el centro de servicios judiciales para adolescentes CESPA. Seguimos por la avenida hasta llegar atrás del centro comercial fundadores y bajar al barrio Sierra Morena, en la entrada al barrio conocimos la parroquia San Lorenzo, la cancha de microfutbol y la junta de acción comunal, descendimos hasta la mitad del camino hacia sierra morena, ya que se veía una gran afluencia de personas y una de las residentes del barrio nos manifestó que era mejor no bajar hasta la parte final del barrio. De igual manera abordamos a algunos moradores del barrio y nos presentamos como parte del equipo básico en salud. Seguimos debajo del puente y pasamos al barrio Estrada, la bajada al Estrada son unas escalas en concreto, el barrio estaba más tranquilo que Sierra Morena, bajamos hasta la parte final del barrio, identificamos personas muy prestas a recibir los diferentes servicios del equipo y logramos apuntar el número telefónico y datos personales de un líder del barrio quién nos acompañó a finalizar el recorrido, el líder contaba algunas anécdotas algo dolorosas de como hace unos años existía una lucha por el microtráfico en el sector. Este líder fue enfático en afirmar que con mucho gusto nos ayudaría cuando regresáramos a realizar las consejerías, visitas domiciliarias e intervenciones.

Luego pasamos al barrio Delicias, en este sector son pocas las casas que quedan en pie, allí bajamos por unas escalas hasta los linderos con el barrio Estrada, el líder del barrio que nos estaba acompañando en el recorrido nos decía que no quedan más de 30 casas y que la mayoría de los antiguos moradores fueron reubicados en los apartamentos del portal de San José. En las Delicias habitan varias de las familias identificadas por la estrategia APS. En aquel lugar nos despedimos del líder del barrio y continuamos caminando hasta el Alto Galán. Allí identificamos el Centro de Atención Inmediata CAI de la PONAL, los policías del CAI nos dieron el número telefónico del cuadrante y nos enseñaron la cancha y el gimnasio al aire libre que funcionan contiguos al CAI. Al bajar por el barrio Galán vimos algunos lotes baldíos y casas a medio tumbar, pudimos constatar que en el barrio funciona un centro día para adultos mayores donde están durante el día, el barrio se construyó en inmediaciones del rio Olivares, fue común ver muchos perros callejeros y algunas personas sentadas en las entradas de las puertas, luego bajamos hasta el puente olivares, de subida utilizamos el trasporte público, pues en el barrio cuenta con una buseta que realiza el recorrido desde el sector galerías, durante la subida se veían el camino del medio y los apartamentos de la Avanzada, el conductor del bus de una manera muy amable se ofreció a darnos las horas en las que realizan los recorridos y nos preguntó que nos llevaba por allá. En el Galán la gente está muy presta a recibir los diferentes programas que ofrece tanto el municipio como la nación.

Luego llegamos al barrio San Vicente donde funciona el centro de salud de ASSBASALUD ESE, allí nos presentamos como integrantes del equipo básico y los compañeros de la entidad se ofrecieron a ayudarnos en caso que se diera alguna necesidad para los diferentes pacientes que allí se atienden y, que hacen parte de las familias priorizadas por la estrategia, así mismo pasamos al hogar infantil Pelusa donde se ofrecen servicios para menores de cinco años. En San Vicente aún quedan varias casas en pie y la cancha de microfutbol, nos acercamos a una tienda cercana donde nos dieron los datos de los miembros de la junta de acción comunal. Para terminar el reconocimiento fuimos al barrio San Ignacio, en ese barrio nos encontramos con pocas casas bajamos hasta la carrera 8 con inmediaciones del barrio Galán, tocamos a una de las puertas donde nos dijeron que vivía un líder comunitario, en ese momento no se encontraba, sin embargo, terminamos el recorrido sin mayores contratiempos.
Observaciones
Se realizó el reconocimiento del territorio quedando pendiente para la próxima visita, el establecimiento de las redes comunitarias con los diferentes miembros de las organizaciones sociales de base JAC JAL y con los representantes de las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que operan en el territorio
Cód. CUPS
A11003-1-6-7-17
Comuna/corregimiento
COM. SAN JOSE
Grupo priorizado asociado
N/A
Programa
N/A
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
JUAN FELIPE BUITRAGO OSORIO
Documento
75104587
Perfil
Trabajador social
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-2 de 2 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
JUAN FELIPE BUITRAGO OSORIOInactivoTrabajador social
YULIETH MILEIDY HERNANDEZ CASTANOActivoEnfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
JUAN FELIPE BUITRAGO OSORIO
Creado el
2024-06-01
Corregido el
2024-06-01