Información General

Gestión interna No. 3151

Fecha
2024-09-16
Tema
Gestión técnica y operativa - Disponibilidad y construcción de herramientas
Objetivo
Reportar actividades laborales centradas en los lineamientos de gestión operativa
Duración
4 horas
Tiempo extra
2 horas
Descripción de la actividad
Siendo las 7:30 se inicia jornada laboral en la secretaria de salud en donde se realizan ajustes a actas de gestión interna del mes de julio, teniendo presente que se recibe solicitud de la coordinación realizar ajuste en la ampliación de la información de las misma.

Se realiza revisión de las temáticas para realizar presentación en prevención de la violencia escolar teniendo presente su concepto: " Es un fenómeno tan antiguo como oculto, que ha estado presente desde siempre en las relaciones entre escolares. Se trata de proporcionar, de manera reiterada e intencionada, un trato degradante grave de un menor o grupo de menores hacia otro más débil, sometiendo a la víctima a una situación de humillación e indignidad que atenta contra su integridad moral. Provocando un efecto lesivo, siempre y cuando estos hechos sucedan entre menores de un mismo centro docente o vinculado directa o indirectamente con éstos.

SE PUEDE LLEVAR A CABO MEDIANTE DIFERENTES CONDUCTAS: —Comportamientos de desprecio (risas, rechazo).
—Difamación y ridiculización (motes, insultos, bulos).
—Coacciones.
—Agresiones físicas y/o verbales (insultos, golpes, empujones, patadas, palizas, acoso sexual).
—Comportamientos de intimidación y amenaza.
—Comportamientos de exclusión y marginación social (aislamiento)
—Sustracciones de objetos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias.
—Utilización de internet, mensajería de móviles, etc., con intención de hacer daño a través de diferentes procedimientos: envío masivo de correos electrónicos no deseados, difusión de imágenes sin consentimiento del interesado.

CARACTERÍSTICAS DE UN ACOSADOR: —Fuerte necesidad de dominar y someter a otros compañeros.
—Siempre quieren salirse con la suya. De alguna manera intentan imponer su opinión y su figura sobre la de los demás.
—Son impulsivos, iracundos y de enfado fácil y estrepitoso.
—No muestran ninguna solidaridad con sus víctimas aunque las vean llorar sin consuelo. Es más, esa angustia les produce cierta satisfacción, la de comprobar que las tienen dominadas.
—A menudo son desafiantes y agresivos hacia los adultos, padres y profesorado incluidos. Por eso es importante que sean reprendidos en el colegio y en casa. La labor de los padres en este caso será clave para entender que deben respetar a los demás y que si no lo hacen tendrán malas consecuencias.
—Algunos coquetean con actividades antisociales y delictivas. Es su manera de demostrar que son más peligrosos que los demás.
—Son más fuertes que los de su edad y, sobre todo, que sus víctimas.
—No aparentan en público ningún problema de autoestima; todo lo contrario. Se muestran déspotas y altivos.
EFECTOS EN LA SALUD MENTAL: De acuerdo con la Dra Mena, psicóloga de Nueva Clínica Cordillera:
“ El hostigamiento -en cualquiera de sus dimensiones- puede ocasionar daños fisiológicos en la víctima.
“Nuestro cerebro, cuando se ve sometido a un constante estado de alerta, entra en un mecanismo de supervivencia”, explica la especialista.
Por lo tanto, “aumenta el cortisol, lo que hace que se genere un estrés más tóxico y, en consecuencia, se manifiestan conductas de irritabilidad y más agresivas, junto con una poca tolerancia a la frustración”, detalla sobre los efectos del bullying en la salud física de los menores”.
Sobre los efectos en la salud mental, Mena, detalla que se pueden desencadenar “problemas de autoestima, depresión y trastornos ansiosos”, sumados a dificultades cotidianas como “alteraciones del sueño, de alimentación, rendimiento escolar y la socialización”.

Según la Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas, cada año se suicidan en el mundo alrededor de 600.000 adolescentes y jóvenes de entre catorce y veintiocho años, y al menos la mitad de los casos está relacionado con el bullying, que hace que las víctimas pierdan su autoestima y sean infelices.

CÓMO IDENTIFICAR EL ACOSO ESCOLAR: No quieren ir a clase. Comen menos. No muestran interés por lo que les ilusionaba. Ya no les gusta su ropa. No quieren estar con otros niños (evitan salir a la calle a jugar o apuntarse a planes con amigos).
Están tristes y meditabundos. No cuentan anécdotas del colegio. No tienen amigos. Insomnio. Ansiedad. Vómitos. Se muerden las uñas. Tics.
Bajan la mirada. Cambian su estilo. Escriben notas que no dejan leer a los adultos. No se quieren sacar fotos.
Rechazan cualquier prueba que inmortalice su imagen porque se avergüenzan de sí mismos. Se enfadan e irritan sin motivo aparente, cuando esto no era normal en ellos.
No hacen bromas. Apenas se ríen. Mienten. Se inventan historias o excusas que les libran de que los adultos o niños cercanos descubran lo que les ocurre. Dibujos que hablan por ellos.
COMO PREVENIRLO: La prevención es fundamental desde la familia, ya que es desde donde se gesta que los niños o niñas puedan colocarse tanto la posición de acosador como de víctima.
• Apoyo emocional incondicional.
• Atención y comunicación continua y suficiente.
• Habilidades para la resolución de problemas.

Se trabaja en la consolidación del informe de las actividades del 10 de septiembre, para el comité municipal de salud mental y para el ministerio de salud-

Siendo las tres y treina se participa en análisis de caso el cual fue convocado por la secretaria de salud, para hacer estudio intersectorial que permita dar cuenta de las acciones realizadas de cada sector para evitar la vulneración de los derechos una adulta mayor en condición de abandono. la unidad de análisis tiene una duración de 2 horas y es cargada en el módulo de seguimiento al proceso.










Observaciones
Se cumple con una jornada de 7:30 - 12:30 y de 1:30 - 3:30pm, dando así una duración de 6 horas
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. CUMANDAY
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
Documento
24335780
Perfil
Psicología
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYAActivoPsicología
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
Creado el
2024-09-17
Corregido el
2024-09-17