Fecha | 2024-09-26
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | PLANEACION CAPACITACION DOCENTES TX MENTAL
| ||||
Objetivo | Planificar la capacitación que se brindará a los docentes del Liceo Ideales sobre estrategias inclusivas para abordar Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno Específico del Aprendizaje (TEA) y Discapacidad Intelectual (DI)
| ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Esta capacitación fue solicitada debido al creciente número de estudiantes que presentan estos trastornos en la institución, y los docentes no cuentan con las herramientas adecuadas para identificarlos ni abordarlos en el aula.
Tema 1: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Se inicia con la construcción del contenido sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), desarrollando los siguientes puntos clave: Definición: El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la capacidad del niño para mantener la atención, controlar impulsos y regular su hiperactividad. Criterios Diagnósticos según el DSM-V: Se detalla que el diagnóstico requiere la presencia de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfieran en el funcionamiento social, académico o laboral del niño. Aspectos para Identificar el TDAH en el Aula: Se discutirá cómo los maestros pueden observar síntomas claves como la incapacidad de completar tareas, distraerse fácilmente, interrupciones frecuentes, y dificultad para permanecer quieto. Síntomas Esenciales del TDAH: Inatención, hiperactividad, impulsividad, dificultad para seguir instrucciones, y problemas en la regulación del comportamiento. Cómo Abordarlos en el Aula: Estrategias Pedagógicas: Aprendizaje basado en el juego: Utilización de juegos de memoria y actividades dinámicas que requieran cambios rápidos para captar la atención del estudiante. Tiempos cortos y actividades rotativas: Implementación de estaciones con diferentes tareas para que los estudiantes cambien de actividad cada 15-20 minutos. Pizarra de logros: Uso de una tabla de recompensas que refuerce comportamientos positivos. Técnica del semáforo: Empleo de señales visuales para ayudar a los estudiantes a controlar su comportamiento (rojo para detenerse, amarillo para prestar atención, verde para continuar). Tema 2: Discapacidad Intelectual (DI) Se aborda a continuación el tema de la Discapacidad Intelectual (DI), donde se preparó la siguiente información: Definición: La DI es un trastorno del desarrollo caracterizado por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo, que se refleja en habilidades sociales, académicas y de la vida diaria. Derivación a Servicios: Se explicó cómo derivar a los estudiantes a servicios especializados dentro de la escuela, como psicología y neuropsicología, para la aplicación de pruebas diagnósticas. Interpretación del Coeficiente Intelectual (CI): Se proporcionará orientación sobre cómo los docentes pueden interpretar los informes con los resultados del CI que a veces reciben, haciendo hincapié en que el CI debe considerarse como una referencia y no como un único indicador del potencial del estudiante. Criterios Diagnósticos según el DSM-V: Se explicarán los criterios que evalúan el funcionamiento intelectual y adaptativo del estudiante, así como las diferencias entre niveles de DI (leve, moderado, grave). Cómo Abordarlos en el Aula: Estrategias Pedagógicas: Aprendizaje a través de canciones y rimas: Facilitar la memorización de conceptos utilizando canciones o rimas simples. Uso de títeres o dramatizaciones: Permitir que los estudiantes actúen roles o representen situaciones cotidianas. Actividades cooperativas: Incentivar el trabajo en grupo para que estudiantes con mayor capacidad apoyen a los estudiantes con DI. Cronogramas visuales: Uso de horarios ilustrados con imágenes para mostrar las actividades del día, facilitando la organización y seguimiento de las tareas. Tema 3: Trastorno Específico del Aprendizaje (TEA) El último tema a tratar en la capacitación será el Trastorno Específico del Aprendizaje (TEA), con la siguiente estructura: Definición: El TEA se refiere a las dificultades significativas en habilidades escolares específicas como la lectura, escritura y el cálculo, a pesar de un nivel de inteligencia promedio o superior. Habilidades Escolares Abordadas: Se identifican las habilidades afectadas: lectura (dislexia), escritura (disgrafía), y cálculo (discalculia). Criterios Diagnósticos: Se detallan los diferentes tipos de dificultades específicas del aprendizaje, como la dislexia (dificultad en la lectura), discalculia (dificultad en matemáticas), y disgrafía (dificultad en la escritura). Indicadores de Dificultades para el Aprendizaje: Se discutirán indicadores como errores frecuentes en la lectura y escritura, problemas con la memoria a corto plazo, y confusión con las secuencias numéricas. Cómo Abordarlos en el Aula: Estrategias Pedagógicas: Caza del tesoro de letras o números: Juegos que involucren la búsqueda de letras o números escondidos para motivar la participación. Tarjetas de memoria (flashcards): Uso de tarjetas visuales que ayuden a los estudiantes a asociar sonidos, letras y palabras. Dictado con arena o espuma: Los estudiantes trazan letras o números en bandejas con arena, combinando estímulos sensoriales con visuales. Se diseñó una actividad práctica para aplicar los conocimientos adquiridos durante la capacitación. Los docentes se dividirán en tres grupos y trabajarán con un caso específico para cada uno de los trastornos abordados. A continuación, se describe la dinámica de la actividad: Grupo 1: TDAH Caso: Un estudiante interrumpe constantemente en clase, hablando fuera de turno. Pregunta: ¿Cómo manejarías esta situación para fomentar el respeto a los turnos y la participación ordenada? Grupo 2: DI Caso: Un estudiante tiene dificultades para seguir instrucciones con varios pasos y se confunde fácilmente. Pregunta: ¿Cómo podrías simplificar las instrucciones para que el estudiante pueda seguirlas? Grupo 3: TEA Caso: Un estudiante escribe de manera desordenada, con letras de tamaño desigual y errores ortográficos. Pregunta: ¿Qué apoyos gráficos o guías visuales podrías utilizar para mejorar su escritura? cada grupo discutirá el caso asignado y propondrá estrategias de intervención basadas en los conceptos aprendidos. SE DISEÑO LA DIAPOSITIVA PARA LA CAPACITACION | ||||
Observaciones | NA
| ||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. LA FUENTE
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | MANUELA CALDERON MEJIA
|
Creado el | 2024-09-27
|
Corregido el | 2024-09-27
|