Fecha | 2024-09-23
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS GRUPALES
| ||||
Objetivo | Realizar la construcción de herramientas audiovisuales y unidades didácticas para el desarrollo de actividades educativas grupales.
| ||||
Duración | 4 horas
| ||||
Descripción de la actividad | La actividad de construcción de herramientas para el desarrollo de actividades en torno a la temática de violencia sexual consistió en la creación de una nueva presentación audiovisual, diseñada con un enfoque más amigable a la vista y con contenido basado en conceptos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, garantizando la confiabilidad de la información transmitida. La presentación aborda los diferentes tipos de violencia sexual, apoyada con imágenes y la exposición de mitos y realidades sobre el tema, proporcionando un enfoque claro y visualmente accesible. Posteriormente, se profundiza en las rutas de atención, un componente fundamental para los participantes, donde se explica detalladamente cada una de las rutas desde los sectores de salud, protección y justicia. Esta información se presenta de manera que sea fácil de entender para el público, permitiendo que los conceptos clave se internalicen. Además del material audiovisual, la actividad fue diseñada de manera didáctica para incluir la presentación de casos de la vida cotidiana, con el objetivo de hacer el ambiente más dinámico e interactivo. Se preparó una unidad didáctica que detalla el paso a paso de la actividad, iniciando con la dinámica rompehielo "Lo que no se dice", donde se distribuyen tarjetas en blanco a los participantes para que escriban una palabra o frase sobre lo que sienten al escuchar el término "violencia sexual". Las tarjetas se recogen, se mezclan y se leen en voz alta de manera anónima, facilitando la apertura y reflexión inicial sobre el tema. A continuación, se presenta el material audiovisual y se realiza la dinámica “Identificando señales”, donde los participantes se dividen en equipos pequeños y se les entregan escenarios hipotéticos que involucran posibles situaciones de violencia sexual. Los equipos deben identificar señales de alerta y proponer acciones preventivas o de intervención, desarrollando así habilidades para reconocer situaciones de riesgo y formular estrategias de prevención. La actividad culmina con otra dinámica centrada en la práctica de respuestas adecuadas ante casos de violencia sexual, fomentando la empatía y la acción responsable. Se asignan roles a los participantes en diferentes escenarios (laborales, familiares y comunitarios), donde deben intervenir o apoyar a alguien en situación de violencia sexual. La sesión finaliza con una retroalimentación general, acompañada de información sobre los recursos locales disponibles para las víctimas de violencia sexual, con especial énfasis en las rutas de atención integral que se detallaron a lo largo de la actividad. Este material está disponible en el drive como parte de la presentación audiovisual. Además de esta herramienta específica sobre violencia sexual, se desarrollaron unidades didácticas sobre otros temas relevantes como toma de decisiones, signos de alarma y mitos y realidades del suicidio, proyecto de vida y manejo de emociones. Estas unidades fueron diseñadas para adaptarse a diferentes contextos, como instituciones educativas rurales, fundaciones y a nivel comunitario, garantizando un ambiente dinámico, lúdico y participativo que permita la integración del conocimiento de manera efectiva y práctica.
| ||||
Observaciones | Este material se encuentra cargado en el drive del equipo salud mental.
| ||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | CRR. CORREDOR AGROTURÍSTICO EL TABLAZO
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | MARIANA ROJAS AGUIRRE
|
Creado el | 2024-09-30
|
Corregido el | 2024-10-05
|