Fecha | 2024-09-30
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | PLANEACION TALLERES HABILIDADES PARA LA VIDA
| ||||
Objetivo | Planificar y estructurar un taller educativo enfocado en el desarrollo de habilidades para la vida, específicamente el tema de la empatía en el contexto del aula de clase. El taller tiene como fin brindar a los estudiantes herramientas prácticas para comprender, aplicar y fomentar la empatía en su entorno escolar
| ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Durante la actividad de planeación, se trabajó en el diseño de una guía metodológica paso a paso para garantizar la implementación efectiva del taller en las instituciones educativas. A continuación, se detallan los puntos clave planificados y estructurados durante esta sesión.
Definición de Empatía y Diferenciación de Conceptos: Se estableció que el taller iniciará con una breve definición de empatía, y se explicarán las diferencias entre empatía, simpatía y compasión. Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro, entendiendo su perspectiva y emociones. Simpatía: La capacidad de compartir sentimientos, generalmente de tristeza, por la situación de otra persona. Compasión: Más allá de empatizar, implica un deseo activo de aliviar el sufrimiento de los demás. Se acordó utilizar ejemplos de la vida cotidiana para hacer estas diferencias comprensibles para los estudiantes, con un enfoque práctico que se relacione con situaciones que ellos mismos puedan haber experimentado en el aula, como conflictos entre compañeros o dificultades para trabajar en equipo. Importancia de la empatía en la vida diaria: Se destacará cómo la empatía ayuda a mejorar las relaciones personales y grupales, así como la convivencia escolar, creando un ambiente de respeto mutuo y cooperación. Para reforzar este concepto, se decidió incluir un video corto que ejemplifique la empatía en una situación común, como la resolución de un conflicto entre amigos. El video servirá como punto de partida para iniciar la reflexión y la discusión grupal. Elementos de la Escucha Activa: En el segundo bloque del taller, se abordarán los elementos de la escucha activa como componente esencial de la empatía. Estos elementos incluyen: Atención plena: Escuchar sin distracciones. Lenguaje corporal: Mostrar interés con posturas abiertas y contacto visual. Parafraseo: Repetir lo que el otro ha dicho para asegurarse de haber entendido correctamente. Preguntas empáticas: Preguntar de manera respetuosa para profundizar en lo que la otra persona siente o piensa. Se diseñó una actividad práctica donde los estudiantes se dividirán en parejas. Cada uno tendrá tres minutos para hablar sobre una situación que le preocupa mientras su compañero practica la escucha activa, sin interrumpir ni juzgar. Al finalizar, se llevará a cabo una reflexión grupal en la que los estudiantes compartirán cómo se sintieron al ser escuchados y las dificultades que encontraron al intentar escuchar sin interrumpir. Conceptualización Teórica sobre la Empatía: Posteriormente, se hará una conceptualización teórica sobre el valor de la empatía en el aula de clase, resaltando su papel en la mejora de la convivencia escolar y en la prevención de conflictos. Se explicará cómo la empatía puede ser una herramienta para mediar en situaciones difíciles, ayudar a los demás y fortalecer las relaciones con compañeros y docentes. Esta sección también incluirá ejemplos específicos de cómo los estudiantes pueden aplicar la empatía en situaciones cotidianas en el colegio, como apoyar a un compañero que se sienta excluido o resolver diferencias de manera pacífica. Diseño de Diapositivas para el Taller: Se trabajó en la elaboración de las diapositivas que se utilizarán durante el taller, las cuales servirán de apoyo visual para los estudiantes. Estas diapositivas estarán orientadas a reforzar los conceptos clave, presentando de manera clara las diferencias entre empatía, simpatía y compasión, así como los elementos de la escucha activa. También se decidió incluir imágenes y gráficos que representen el lenguaje corporal adecuado durante la escucha activa y los ejemplos prácticos de empatía. Planeación de la Actividad Grupal: El Árbol de las Emociones: Como parte de la sección práctica del taller, se planificó la actividad llamada El Árbol de las Emociones, cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes a identificar y validar las emociones propias y las de los demás. La dinámica consistirá en: Dibujar un árbol en un mural o pizarra. Cada estudiante escribirá en una hoja de papel una emoción que haya experimentado recientemente y la pegará en el árbol. Se discutirán algunas emociones seleccionadas al azar, con el fin de invitar al grupo a reflexionar sobre cómo se puede validar y respetar esas emociones en los demás. Para concluir el taller, se planificó una reflexión individual en la que cada estudiante responderá preguntas como: "¿Qué aprendiste sobre la empatía?" y "¿Cómo puedes aplicarlo en tu vida diaria?". Esta reflexión tiene el propósito de consolidar el aprendizaje y motivar a los estudiantes a llevar las habilidades adquiridas a su vida personal y escolar. | ||||
Observaciones | NO APLICA
| ||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. LA FUENTE
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | MANUELA CALDERON MEJIA
|
Creado el | 2024-10-01
|
Corregido el | 2024-10-01
|