Información General

Gestión interna No. 3534

Fecha
2024-09-20
Tema
PLANEACION TALLER PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL
Objetivo
Diseñar y planificar un taller educativo enfocado en la prevención de la violencia sexual, dirigido a estudiantes de nivel escolar. El taller está orientado a concientizar sobre qué es la violencia sexual, sus diferentes formas, la importancia del consentimiento, la identificación de relaciones sanas y respetuosas, así como proporcionar herramientas de prevención y recursos de apoyo
Duración
2 horas
Descripción de la actividad
Durante la sesión de planeación, se desarrolló una guía metodológica detallada, paso a paso, para garantizar que el taller sea efectivo, interactivo y educativo. A continuación, se detallan los principales elementos que fueron diseñados y organizados durante esta actividad.
Los siguientes objetivos fueron establecidos para guiar el contenido y las dinámicas del taller:
1 Concientizar sobre la violencia sexual y sus diferentes formas (acoso, abuso, coerción, etc.).
2 Informar sobre la importancia del consentimiento, subrayando que debe ser claro, continuo y reversible.
3 Fomentar relaciones basadas en el respeto mutuo y la equidad, diferenciando las relaciones sanas de aquellas basadas en poder o coerción.
4 Identificar mecanismos de protección y prevención ante situaciones de riesgo, tanto en la vida cotidiana como en el uso de la tecnología.

El taller comenzará con una breve introducción, donde se preguntará al grupo qué entienden por violencia sexual, anotando en una pizarra las ideas que surjan. Esto servirá como punto de partida para el contenido del taller, permitiendo explorar las percepciones que los estudiantes ya tienen y corregir ideas erróneas o incompletas.
A continuación, se presentará una definición clara y comprensible de violencia sexual, explicando que incluye una amplia gama de comportamientos no consentidos, que van desde el acoso verbal hasta el abuso físico o psicológico. Se subrayará que cualquier comportamiento de este tipo es inaceptable y debe ser prevenido y denunciado.
Juego de Verdadero o Falso:

Se diseñará una dinámica interactiva llamada "Verdadero o Falso". Durante este juego, se leerán en voz alta una serie de afirmaciones comunes sobre la violencia sexual. Los estudiantes deberán indicar si creen que estas afirmaciones son verdaderas o falsas. El propósito de esta actividad es identificar creencias erróneas o mitos sobre la violencia sexual, permitiendo corregir percepciones y aclarar dudas. Por ejemplo, se incluirán afirmaciones sobre el consentimiento, los derechos de las víctimas y las responsabilidades de los agresores.
Concepto de Consentimiento:
En este bloque, se proporcionará una explicación detallada del concepto de consentimiento, diferenciándolo claramente de la coerción o el poder. Se explicará que el consentimiento debe ser:
Claro: Debe expresarse de manera afirmativa y explícita.
Continuo: Puede ser retirado en cualquier momento, y no es válido si se dio en un contexto de intimidación o manipulación.
Reversible: Las personas tienen derecho a cambiar de opinión en cualquier momento.
Además, se presentarán ejemplos de relaciones sanas basadas en el respeto mutuo y la equidad, en contraposición a las relaciones basadas en el control, la manipulación o la coerción.
Se planeó una dinámica práctica donde los estudiantes, en parejas o grupos pequeños, discutirán diferentes situaciones hipotéticas en las que tendrán que identificar si hay consentimiento o no. Estas situaciones estarán relacionadas con contextos escolares y sociales, para que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en la vida real.
Prevención y Protección ante la Violencia Sexual: En este bloque, se proporcionarán consejos prácticos sobre cómo reducir el riesgo de ser víctima o testigo de violencia sexual. Estos consejos incluirán:
Mantener límites claros en las relaciones interpersonales.
Reconocer situaciones de riesgo y saber cómo actuar.
Buscar apoyo en caso de sentirse amenazado o incómodo.
También se abordarán temas sobre el uso de redes sociales y tecnología, explicando los riesgos asociados al ciberacoso o al sexting sin consentimiento. Se discutirá cómo los jóvenes pueden protegerse en línea y qué hacer si son víctimas de acoso en plataformas digitales.
Recursos de Apoyo y Derechos de las Víctimas: Se informará a los estudiantes sobre los recursos de apoyo disponibles en caso de violencia sexual, como líneas de emergencia, servicios de atención a víctimas y apoyo psicológico. Se subrayará que las personas tienen derecho a recibir ayuda sin ser juzgadas ni culpadas.
Se incluirán materiales y números de contacto de centros de atención a víctimas y servicios especializados en acompañamiento psicológico y legal.
Para finalizar el taller, los estudiantes escribirán en una hoja una acción personal que contribuirá a la prevención de la violencia sexual. Esta acción puede estar relacionada con: Promover el respeto en sus relaciones interpersonales, Educar a otros sobre la importancia del consentimiento, Buscar ayuda o denunciar en caso de ser testigo o víctima de violencia sexual.
- Se diseñaron diapositivas para complementar el taller
Observaciones
NO APLICA
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. LA FUENTE
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
MANUELA CALDERON MEJIA
Documento
1053873616
Perfil
Psicología
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MANUELA CALDERON MEJIAInactivoPsicología
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
MANUELA CALDERON MEJIA
Creado el
2024-10-01
Corregido el
2024-10-01