Fecha | 2024-10-17
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | PLANEACION ACTIVIDAD CONSUMO DE SPA
| ||||
Objetivo | Brindar a los estudiantes del Instituto Latinoamericano herramientas teóricas y prácticas sobre las rutas de atención en Colombia relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, fortaleciendo su capacidad para identificar los recursos de apoyo y tomar decisiones informadas, así como sensibilizarlos sobre la importancia de la prevención.
| ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | A continuacion se hace la planeacion paso a paso de la actividad que se va a realizar.
1. Se inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes y explicando el objetivo de la capacitación. Se les motiva a participar activamente y se les indica que la jornada será participativa y dinámica, con una mezcla de teoría y práctica. 2. . Tema Teórico: Rutas de Atención en Colombia para el Consumo de Sustancias Psicoactivas: Esta parte de la capacitación se enfocará en brindar información clara y detallada sobre las rutas de atención en Colombia para las personas que consumen sustancias psicoactivas o están en riesgo de hacerlo. Se abordarán los siguientes puntos: Definición de rutas de atención: Se explicará qué son las rutas de atención y cuál es su propósito dentro del sistema de salud pública. Entidades responsables: Se proporcionará una visión general de las entidades que participan en la atención de personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, tales como el Ministerio de Salud, ICBF, EPS, hospitales y centros de rehabilitación. Pasos en la ruta de atención: Se describirá cada paso de la ruta de atención, desde la identificación de un problema o situación de riesgo, la intervención inicial, la atención psicológica y médica, hasta la reintegración social y el seguimiento. Se discutirá el papel de la familia y la comunidad. Acceso a los servicios: Instrucciones sobre cómo acceder a estos servicios, líneas de atención, y centros especializados cercanos. También se hablará sobre los derechos que tienen los jóvenes frente a estos servicios y cómo pueden ser apoyados. - SE REALIZA LA PRESENTACION PARA ESTA PARTE DE LA ACTIVIDAD. 3. Actividad Lúdica: “Clarificando el Tema”: La actividad consistirá en dividir a los estudiantes en pequeños grupos (dependiendo del número de participantes) y entregarles tarjetas que contengan preguntas o afirmaciones relacionadas con las rutas de atención en Colombia. Algunas de estas preguntas estarán relacionadas con los pasos del proceso, los derechos de los usuarios, las entidades encargadas, entre otros. Cada grupo deberá reflexionar sobre la tarjeta que recibieron y responderla correctamente o debatir si la afirmación es verdadera o falsa. Luego, cada equipo tendrá un turno para explicar su respuesta al resto del grupo. Si la respuesta es correcta, el equipo ganará puntos. 4. Actividad Final: “Alcance a la Estrella”: Para cerrar la capacitación, se realizará la actividad de "Alcance a la estrella", en la que cada estudiante tendrá la oportunidad de pegar una estrella en un papelógrafo grande, donde previamente se habrán dibujado diferentes caminos que simbolizan los retos y decisiones en la vida de una persona joven. Cada estrella tendrá un concepto relacionado con la prevención del consumo, como "autocuidado", "decisiones saludables", "apoyo familiar", "educación", entre otros. Antes de colocar la estrella, cada estudiante deberá explicar al grupo qué concepto eligió y por qué considera que es clave para la prevención del consumo de sustancias. Se generará un breve espacio para la reflexión grupal. Finalizar la jornada con una actividad visual y simbólica que permita a los estudiantes consolidar su aprendizaje y expresar sus propias ideas sobre la prevención, conectando los conceptos aprendidos con sus propias vidas y decisiones. Se dará un cierre a la capacitación agradeciendo a los estudiantes por su participación activa. Se les invitará a compartir sus opiniones sobre la jornada y lo que más les gustó o les pareció útil. Finalmente, se realizará una pequeña evaluación oral, preguntando a los estudiantes qué conceptos les quedaron más claros y cuáles creen que deben seguir trabajando. | ||||
Observaciones | Se realiza guia metodologica.
| ||||
Cód. CUPS | A11003-1-4-5-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. LA FUENTE
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | MANUELA CALDERON MEJIA
|
Creado el | 2024-10-22
|
Datos de correccion | |
Corregido por | NASTHIA ALEJANDRA AGUIRRE
|
Corregido el | 2024-10-22
|