Fecha | 2024-10-23
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | PLANEACION GRUPO DE APOYO PREVENCION CONSUMO DE SPA
| ||||
Objetivo | El objetivo de este taller es sensibilizar a los estudiantes de grado 10 del Instituto Latinoamericano sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, tanto a nivel físico como mental
| ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | 1. El taller comenzará con una breve presentación por parte del facilitador, quien explicará a los estudiantes la razón y el propósito de la actividad. Se destacará la importancia de hablar abiertamente sobre el consumo de sustancias psicoactivas, ya que el conocimiento es una de las principales herramientas para prevenir y combatir esta problemática. Se mencionará que el taller está estructurado en tres partes: teoría, actividad práctica y reflexión final.
2. Fase Teórica: Presentación sobre las Sustancias Psicoactivas: Se utilizará una presentación de diapositivas para explicar de manera clara y visual los siguientes puntos clave: Definición y tipos de sustancias psicoactivas: Se explicará qué son las drogas y qué efectos tienen en el cuerpo y la mente. Se describirán diferentes tipos de sustancias, como el alcohol, la marihuana, la cocaína, los inhalantes y otros estimulantes o depresores que pueden ser comunes entre los jóvenes. Impacto en la salud física y mental: Se analizarán los efectos a corto y largo plazo que estas sustancias tienen sobre el cuerpo, como el deterioro del sistema nervioso, el daño hepático, la dependencia, los trastornos de ansiedad, la depresión y la psicosis inducida por drogas. Factores de riesgo: Se abordarán los factores que aumentan la probabilidad de consumo en adolescentes, como la presión de grupo, la baja autoestima, el ambiente familiar disfuncional, la falta de actividades recreativas saludables, y la exposición temprana a las drogas. Factores de protección: Se describirán los mecanismos que pueden ayudar a prevenir el consumo, como mantener una red de apoyo social (familia y amigos), el desarrollo de habilidades emocionales (inteligencia emocional), la participación en actividades deportivas y artísticas, y la promoción de estilos de vida saludables. Consecuencias legales y sociales del consumo: Se explicará cómo el consumo de sustancias puede generar no solo problemas de salud, sino también afectar las relaciones familiares y sociales, el rendimiento escolar, y puede conllevar problemas legales. El facilitador invitará a los estudiantes a realizar preguntas o aclaraciones durante la presentación, para promover la interacción y garantizar que los conceptos sean comprendidos. 3. Actividad Lúdica: “El Camino de las Decisiones”: Para reforzar los conceptos discutidos en la fase teórica, los estudiantes participarán en una actividad interactiva llamada “El Camino de las Decisiones”. Esta actividad les permitirá experimentar simbólicamente cómo sus elecciones pueden llevarlos por caminos de riesgo o protección. Se creará una especie de recorrido o tablero en el aula con diferentes estaciones. Cada estación representará una situación que los estudiantes podrían enfrentar en la vida real, relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas. Estas situaciones estarán representadas en tarjetas. Algunos ejemplos de situaciones podrían ser: “Un amigo te ofrece un cigarrillo de marihuana en una fiesta.” “Ves a tus compañeros consumiendo alcohol y te invitan a unirte.” “Estás estresado por los exámenes y te ofrecen pastillas para relajarte.” Los estudiantes, por turnos, lanzarán un dado para avanzar en el tablero y llegar a una estación. En cada estación, deberán leer en voz alta la situación y reflexionar en grupo sobre cómo manejarla. Tendrán dos tarjetas de respuesta: una opción que representa una decisión de riesgo (ejemplo: aceptar la sustancia), y otra que representa una decisión de protección (ejemplo: rechazarla e irse del lugar). Los estudiantes discutirán en grupo las consecuencias de cada decisión y elegirán cuál consideran más adecuada. 4. Fase de Reflexión: Círculo de la Palabra: El taller concluirá con un círculo de la palabra, una dinámica en la que todos los participantes se sientan en círculo para crear un ambiente de confianza y respeto, donde cada estudiante pueda compartir sus pensamientos y reflexiones sobre lo aprendido en el taller y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas. Se les animará a hablar desde sus experiencias personales o reflexiones internas, promoviendo una conversación honesta y empática. La psicologa guiará el círculo con preguntas abiertas que fomenten la introspección y la participación activa. Algunas de las preguntas clave podrían ser: ¿Cómo te hace sentir el tema del consumo de sustancias ahora que hemos hablado sobre sus efectos? ¿Alguna vez te has encontrado en una situación de presión social para consumir? ¿Cómo la manejaste? ¿Qué factores de protección crees que puedes fortalecer en tu vida para evitar el consumo de sustancias? ¿Qué le dirías a un amigo que esté pasando por una situación de consumo? ¿Cómo podemos apoyarnos unos a otros para evitar caer en el consumo de sustancias? Se dara cierre al grupo de apoyo resaltando la importancia de aplicar lo aorendido en la vida diaria y tomando decisiones informadas sobre el consumo de sustancias. | ||||
Observaciones | NO APLICA
| ||||
Cód. CUPS | A11003-1-4-5-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. LA FUENTE
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | MANUELA CALDERON MEJIA
|
Creado el | 2024-10-23
|
Corregido el | 2024-10-23
|