Fecha | 2024-10-24
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | REUNION CON TRABAJADORAS SOCIALES
| ||||
Objetivo | Proporcionar orientaciones conjuntas desde las áreas de psicología y trabajo social para la intervención en casos de familias y personas en situaciones vulnerables. Se discutieron estrategias de manejo del estrés, efectos del trauma, pobreza y violencia en la salud mental, enfoques para trabajar con niños y adolescentes en situación de exclusión social, y se abordaron rutas de atención y programas de apoyo social.
| ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | La reunión fue iniciada por la psicóloga Manuela Calderón, quien ofreció apoyo y orientación a las trabajadoras sociales Laura Jaramillo y Adela Pineda, enfocándose inicialmente en el manejo del estrés en poblaciones vulnerables. Manuela Calderón proporcionó un conjunto de técnicas de intervención psicológica, especialmente dirigidas a los casos que ambas trabajadoras sociales están gestionando, que requieren este tipo de intervención.
Entre las estrategias para el manejo del estrés se mencionaron: - Técnicas de respiración profunda: Enseñar a los usuarios a tomar respiraciones lentas y profundas, focalizando la atención en el momento presente, para reducir la respuesta fisiológica al estrés. -Relajación muscular progresiva: Una técnica en la que se invita al paciente a tensar y luego relajar diferentes grupos musculares, con el fin de tomar conciencia del estrés acumulado en el cuerpo. -Mindfulness (atención plena): Introducir a los pacientes en la práctica de mindfulness, enseñándoles a prestar atención a sus pensamientos y emociones sin juzgarlas, lo cual es especialmente útil para personas en situaciones de estrés crónico o en ambientes de alta presión. La reunión continuó con una discusión sobre los efectos del trauma, la pobreza y la violencia en la salud mental de las personas que ambas trabajadoras sociales atienden. Se mencionaron los siguientes efectos: -Problemas de ansiedad y estrés postraumático (TEPT): Las personas expuestas a violencia o pobreza prolongada a menudo desarrollan síntomas de ansiedad severa y en algunos casos, TEPT. -Depresión y desesperanza: La carencia económica y la violencia pueden generar sentimientos de impotencia y desesperanza, factores de riesgo para la depresión. -Aislamiento social: El estigma asociado con la pobreza o haber sido víctima de violencia puede llevar a la exclusión social, lo cual agrava los problemas de salud mental. -Disfunción en las relaciones interpersonales: El trauma y la pobreza a menudo afectan la capacidad de las personas para formar y mantener relaciones saludables. Se brindaron pautas sobre enfoques que se pueden utilizar para trabajar con niños y adolescentes en situación de exclusión social. Se trata de acompañar el desarrollo integral de los niños y adolescentes, prestando especial atención a sus habilidades sociales y emocionales. Fomentar actividades grupales que involucren a los niños y adolescentes en la comunidad, buscando su integración y evitando que se perpetúe su exclusión. Trabajar directamente con ellos en la identificación y gestión de sus emociones, brindándoles herramientas para enfrentar situaciones difíciles de manera más saludable. La psicóloga Manuela Calderón solicitó apoyo a las trabajadoras sociales Laura Jaramillo y Adela Pineda en la intervención con la familia RBC, que se encuentra en una situación de riesgo, donde es necesario un enfoque integral para la intervención familiar. Activación de rutas de atención: Se discutió la importancia de activar rutas de atención adecuadas para familias en situación de riesgo, en especial en casos de trata de personas, donde se mencionó la importancia de recurrir a las entidades correspondientes, como ICBF, Defensoría del Pueblo y las rutas específicas para trata de personas. Programas sociales y ayudas gubernamentales: Laura Jaramillo y Adela Pineda brindaron información sobre los programas sociales, ayudas gubernamentales, becas educativas y recursos comunitarios disponibles que podrían beneficiar a la familia RBC, mencionando entidades como Prosperidad Social y el SISBEN. Se abordó cómo realizar una intervención adecuada en las dinámicas familiares problemáticas que presenta la familia RBC, sugiriendo técnicas como la terapia sistémica familiar, enfocada en identificar y modificar patrones disfuncionales en las interacciones familiares. Fortalecimiento de redes de apoyo: Se discutió cómo involucrar a la familia RBC en redes de apoyo tanto formales como informales, para que puedan encontrar respaldo dentro de su comunidad, y cómo fortalecer su capacidad de resiliencia. Se acordó la necesidad de identificar posibles necesidades sociales que no son evidentes desde una perspectiva individual, pero que pueden estar afectando a la familia en su conjunto. Las trabajadoras sociales se comprometieron a hacer una evaluación más profunda de las condiciones sociales que afectan a la familia RBC. La reunión finalizó con un acuerdo entre las partes sobre la importancia de la colaboración interdisciplinaria para atender los casos mencionados. | ||||
Observaciones | NO APLICA
| ||||
Cód. CUPS | A11003-1-4-5-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. LA FUENTE
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | MANUELA CALDERON MEJIA
|
Creado el | 2024-10-24
|
Corregido el | 2024-10-24
|