Fecha | 2024-10-24
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestion tecnica operativa
| ||||
Objetivo | Realizar una toma comunitaria en el barrio Pio XII con el fin de acercar los servicios de salud a la comunidad, promover hábitos saludables y brindar orientación y consejería en diferentes áreas de salud.
| ||||
Duración | 4 horas
| ||||
Descripción de la actividad | La toma comunitaria se llevó a cabo en el barrio Pio XII, específicamente en la Junta de Acción Comunal, con el apoyo del presidente de la junta, quien facilitó el espacio, sillas, un bafle y un micrófono, creando un ambiente propicio para la interacción con los asistentes. Esta gestión fue clave para motivar a la comunidad a participar en la actividad y aprovechar los servicios ofrecidos.
Además, se coordinó con ASSBASALUD el préstamo de una carpa, mesas y sillas, garantizando así la comodidad y la logística necesaria para el evento. La actividad comenzó con una breve presentación del equipo de salud, donde se explicaron los servicios que se ofrecerían durante la jornada, generando un ambiente de confianza y apertura con los asistentes. 1. Toma de presión arterial: Desde el área de enfermería, se estableció un espacio destinado a la toma de presión arterial. EL equipo de enfermeras realizó la medición a cada uno de los asistentes que se acercaban. Este servicio fue fundamental, ya que muchas personas desconocían su estado de presión y el impacto que esto puede tener en su salud. Se proporcionaron orientaciones sobre la importancia de controlar la presión arterial y cómo esto está relacionado con la prevención de enfermedades crónicas. 2. Consejerías en dolores musculares: El área de fisioterapia también tuvo un papel activo durante la jornada, ofreciendo consejerías sobre el manejo de dolores musculares. Se realizaron breves consultas donde se escucharon las inquietudes de los usuarios, y se brindaron recomendaciones sobre ejercicios simples y hábitos posturales que pueden ayudar a mitigar estos dolores. Se utilizaron recursos visuales y explicaciones prácticas para que los asistentes pudieran replicar las recomendaciones en casa. 3. Intervenciones de salud por el área de medicina: El equipo médico realizó algunas intervenciones de salud que incluyeron consultas generales, evaluación de síntomas y orientación sobre la importancia de mantener controles regulares. Se generó un espacio de diálogo donde los asistentes podían hacer preguntas y expresar sus inquietudes, promoviendo así un enfoque de atención centrado en el paciente. Esta actividad no solo permitió atender problemas de salud inmediatos, sino que también fomentó la cultura de la prevención. 4. Consejerías en salud mental: Desde el área de psicología, se llevaron a cabo consejerías enfocadas en el cuidado de la salud mental. Se abordaron temas como el manejo del estrés, la importancia de la comunicación asertiva y las técnicas de relajación. Se ofreció un espacio seguro para que los asistentes compartieran sus experiencias y preocupaciones, promoviendo la apertura hacia la búsqueda de ayuda profesional cuando sea necesario. Se entregaron folletos con información adicional sobre recursos disponibles en la comunidad. 5. Activaciones de rutas en salud por el área de trabajo social: El área de trabajo social se encargó de realizar activaciones de rutas en salud, orientando a la comunidad sobre cómo acceder a diferentes servicios disponibles en el sistema de salud. además, se brindó información sobre programas de atención y prevención que benefician a la población. La interacción fue clave, ya que muchos asistentes tenían dudas sobre el acceso a estos recursos. 6. Cuidado de la salud oral: El área de odontología también tuvo una participación significativa, ofreciendo orientación sobre el cuidado de la salud oral. Se realizaron charlas breves sobre la importancia de la higiene dental, la prevención de enfermedades bucales y se proporcionaron recomendaciones sobre el cuidado diario de los dientes y encías. Se enfatizó en la importancia de realizar chequeos regulares con el dentista y se ofrecieron algunos consejos prácticos que los asistentes podrían implementar en su rutina diaria. | ||||
Observaciones | La toma comunitaria resultó ser un éxito, con una alta participación de la comunidad local, lo que refleja el interés por mejorar su salud y bienestar. Se logró crear un espacio de confianza y colaboración entre los asistentes y el equipo de salud, fomentando la comunicación y el aprendizaje. Las gestiones realizadas con la Junta de Acción Comunal y ASSBASALUD fueron clave para el desarrollo del evento, asegurando que se contara con los recursos necesarios para la atención adecuada.
Se identificó la necesidad de realizar tomas comunitarias de manera más frecuente, así como de evaluar la posibilidad de extender los servicios ofrecidos en futuras jornadas. La comunidad expresó su agradecimiento y solicitó más actividades que promuevan la salud y el bienestar. Finalmente, se propuso hacer un seguimiento a los participantes que requirieron atención específica, asegurando así que continúen recibiendo el apoyo necesario desde los diferentes programas de salud. La próxima reunión del equipo se programará para revisar los resultados de esta actividad y planificar futuras intervenciones en la comuna. | ||||
Cód. CUPS | A11003-1-6-6-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. UNIVERSITARIA
| ||||
Grupo priorizado asociado | Maltrato y violencia intrafamiliar
| ||||
Programa | CAPS
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | ANDREA ESPINOSA AVILA
|
Creado el | 2024-10-24
|
Corregido el | 2024-10-24
|