Fecha | 2024-10-24
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestión técnica y operativa - Disponibilidad y construcción de herramientas
| ||||
Objetivo | Reportar actividades realizadas en la jornada enmarcada en lo lineamientos de gestión técnica y operativa
| ||||
Duración | 8 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Siendo las 7:30 se inicia jornada laboral en la secretaría de salud, con el objetivo de llevar a cabo una serie de actividades enfocadas en la construcción de herramientas relacionadas con la formación y la prevención en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). Estas actividades están alineadas con los lineamientos establecidos para el proceso formativo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Las actividades están enfocadas en completar la unidad didáctica para la capacitación con ICBF y elaborar la presentación para dar constancia de ello se transcribe lo expuesto en la presentación y en la unidad didáctica, las cuales se anexaran a la carpeta de evidencias para los supervisores. objetivo de brindar herramientas que apunten a la prevención del consumo de SPA, a partir del fortalecimiento de los factores de protección, con las cuales se minimicen conductas de riesgo consecuencia del consumo de SPA. OBJETIVO PRIMERA PARTE: IDENTIFICAR LOS IMAGINARIOS PRESENTES EN EL GRUPO FRENTE A SPA, Y LO QUE REPRESENTA EL CONSUMO DE RIESGO O PROBLEMATICO ACTIVIDAD CENTRAL: HISTORIETA DE CONSUMO Se divide el grupo en 2 equipos. Se entrega a cada equipo las pautas para la elaboración de una historia, a unos equipos se les da la tarjeta de la pauta A y a otros la de la pauta B Consigna: Esta actividad tiene 3 partes: 1. Contestar las preguntas planteadas en las tarjetas a partir de las respuestas armar una historieta, para lo cual se entregará papel craff y marcadores. 10 minutos 2. Se exponen las historietas como en una galería de arte. 3. Cada grupo representará su historieta, para lo cual deben elabora y registra su guion, define los personajes y asigna roles, de modo que algunos relaten otros actúen. 30 minutos. ACTIVIDAD DE CIERRE: CONVERSATORIO: Luego el facilitador guía al grupo a fin de encontrar similitudes y diferencias entre los relatos, repasando las ideas que surgen de estas historias: La diversidad de spa, efectos y usos problemáticos y no), los perjuicios y la relaciones entre la sustancia, entorno y persona. En caso de que estas ideas no se hayan explicitado, se sugiere plantear preguntas y observaciones que habiliten una mirada crítica al respecto. Preguntar sugeridas: Cuales son las drogas que conocen, porque las consideran drogas, existen drogas legales, todas las drogas son ilegales, quienes consumen drogas, cuales son las más consumidas, todas las drogas tienen el mismo efecto, de que depende el efecto de las drogas, cuales drogas son estimulantes, cuales alucinógenas, cuales depresoras, que riesgos conlleva el consumo de spa, consumir alguna droga siempre es un problema, cuando se convierte en problema el consumo de drogas tolos los que consumen drogas terminan siendo dependientes, a partir de la conversación se les pide a los asistentes que entre todos la definición de que es SPA, cuales son las motivaciones que tienen las personas para consumir y como se puede prevenir y mitigar el consumo. Material de consulta: Anexo 1 conceptos claves. 20 minutos SEGUNDA PARTE: PRESIÓN DE GRUPO – AUTOCUIDADO OBJETIVO: GENERAR EN LOS PARTICIPANTES LA CAPACIIDAD DE IDENTIFICAR FACTORES PROTECTORES Y ESTABLECER UN PACTO PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA ACTIVIDAD CENTRAL: COMO CUIDO Y DECIDO SOBRE MI VIDA Se realiza la siguiente reflexión: “Las relaciones entre amigos y amigas sobre cuando el grupo de amigos se convierte en una parte muy importante de la vida. Se presentan diversas situaciones en las que las personas tienen que tomar una decisión, que en ocasiones la lleva a actuar en contra de lo que realmente quiere o necesita, porque le da prioridad al grupo y a lo que esta desea” Partiendo de esta reflexión, se realiza un juego de roles, con 3 situaciones diferentes, Anexo 2. Se divide al grupo en tres y a cada uno de los subgrupos se le asigna una situación a representar, que incluye algunas preguntas que el grupo debe responder. Cada equipo decide que participantes representan la situación y expongan sus respuestas, al terminar cada grupo se deja 5 minutos para que el resto de los participantes puedan dar su opinión acerca de la situación, el facilitador propondrá algunas conclusiones. Tiempo 30 minutos. TERCERA PARTE OBJETIVO: CONSTRUIR LA DINÁMICA DE TRABAJO Y LA TOMA INSTITUCIONAL ACTIVIDAD ROMPEHIELO: CARAMELO CAMARÓN Se realiza un círculo y cada participante debe decir caramelo y el que sigue camarón, y se repite una segunda ronda de manera más rápida, si alguien se equivoca debe volver a comenzar. Tiempo 5 minutos. ACTIVIDAD DE CIERRE: EL CÍRCULO MÁGICO: El facilitador invita al grupo a formar un círculo tomados de las manos en el centro de la sala. Inmediatamente cuenta algo sobre la simbología del círculo: Tomados de las manos: la mano derecha simboliza nuestra capacidad de ayudar, debe estar sobre la mano izquierda del compañero de la derecha; La mano izquierda, recibiendo la derecha del otro, simboliza nuestra necesidad de intercambio; Al mismo tiempo en que podemos ayudar, necesitamos recibir ayuda. Ninguno de nosotros es tan fuerte para sólo ayudar o tan débil para sólo recibir ayuda; El círculo forma parte de los rituales y costumbres de pueblos primitivos, probable-mente desde la prehistoria. Todas las actividades en esta época eran celebradas en forma de círculo; Se creía que a través de la energía emanada entre las personas componentes de la ronda, los malos espíritus eran alejados y los buenos permanecían ahí; En el círculo vemos a todos, estamos en el mismo plano, podemos mirar a aquellos que están cerca y a los más distantes. No hay primero ni último. Nos sentimos iguales; Cuando entramos en el círculo, no estamos disputando el liderazgo. Estamos confían-do en los amigos, la energía está en equilibrio entre dar y recibir; En el círculo somos todos iguales; No hay primero ni último; Estamos todos en el mismo plano; Veo a las personas de la izquierda, derecha y a los más distantes; Finalmente solicita que cada participante se exprese: Que quede fuera del círculo (cada participante dice algo poco positivo);Que permanezca en este círculo (cada participante dice algo positivo); y el facilitador cierra también con una palabra suya y dice a los participantes que: “Nos separaremos algunas veces en pequeños círculos, pero sin perder de vista nuestra fuerza y nuestra unión, como trabajando juntos por la IE se puede llegar a prevenir que el consumo de SPA aumente y como es determinante el trabajo en equipo para lograr el objetivo en común. TIEMPO 20 minutos. HABLEMOS CON TOMAS: El tallerista colocará al grupo en círculo y explicará que se va a rotar un muñeco que se encuentra en estado de embriaguez donde: A) Cada participante asumirá algún tipo de relación con el muñeco (Ej. será el papá del muñeco, la mamá, el hermano, hijo, amigo, profesor, compañero(a) de clase, vecino, mascota, enemigo, un desconocido, el actor o cantante que el muñeco más admira y su compañero de borrachera en el momento pude ser un familiar, un amigo, etc.) B) A cualquiera de los anteriores roles el participante le hará o le dirá lo que quiera al muñeco que llamaremos TOMAS y luego lo pasará al compañero del lado derecho. C) Al finalizar, cada uno explicara el porqué de su reacción hacia el muñeco y que tan reales son los tipos de reacciones en la vida diaria, reflexionando con la orientación del tallerista acerca de cómo el consumo excesivo y las reacciones que genera afecta tanto a los que consumen como a los que no consumen. Las temáticas que se abordan en se encuentran centras temáticas de CONCEPTOS La problemática del consumo de drogas, como cualquier problema social, es susceptible de diversas interpretaciones epistemológicas. Se trata de un problema social complejo y multifactorial, tanto por sus causas y consecuencias, como por sus componentes e implicaciones. Problema de salud publica. Siendo así se define por la OMS droga: “toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de este” (Kramer y Cameron, 1975 p 13). Y por droga de abuso “Cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral” (Schuckit, 2000, p.4). Las Sustancias Psicoactivas – SPA se pueden clasificar en tres grupos: según sus efectos en el cerebro, su origen o por la normatividad. Según sus efectos en el cerebro pueden ser: Depresoras: (relajan o ralentizan profundamente la actividad del cerebro) Estimulantes: (aceleran el funcionamiento habitual del cerebro) Alucinógenas: (alteran el funcionamiento adecuado del cerebro provocando cambios en la percepción del individuo). Según su origen pueden ser:Sustancias que se derivan de plantas, animales o minerales. (Ejemplo: Coca, Marihuana, Opio, Cafeína, Tabaco, Peyote, hongos psilocibios). Sintéticas: Sustancias que han sido manipuladas mediante un proceso químico. (Ejemplo: 2CB, LSD, MDMA o Éxtasis). Semisintéticas: Sustancias que tienen su origen en la naturaleza pero que se alteran con un proceso químico) (ejemplo: la cocaína, o la morfina, derivada del opio). Según la normatividad pueden ser: Legales: Sustancias disponibles mediante prescripción médica o cuya comercialización es permitida. (Ejemplo: Alcohol, tabaco, cafeína) Ilegales: son sustancias cuya distribución o comercialización están penalizadas por la ley. (Ejemplo: Cocaína, marihuana, opio, heroína, bazuco, anfetaminas, éxtasis, MDMA, popper, LSD, hongos.) Legales de uso indebido: consumir medicamentos de una manera diferente a la prescrita por el profesional de la salud o consumir sustancias que no son para el consumo humano. (Ejemplo: Medicamentos psiquiátricos (conocidos como “roches” o ruedas”), ansiolíticos, barbitúricos, benzodiacepinas, somníferos, disolventes orgánicos volátiles inhalables (pegantes industriales, y ketamina. Qué son las adicciones, cuando se trata de consumo problemático. ESPECTRO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS INICIOS DEL CONSUMOU so: Entendemos por uso aquel tipo de relación con las drogas en el que, bien por su cantidad, por su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno. Pero es importante mencionar que en esta etapa la persona ya paso el proceso de experimentación y presenta un riesgo muy alto de pasar al abuso ya que no considera un peligro inminente. Abuso: Hace referencia al consumo de una sustancia psicoactiva que se caracteriza por dañar o amenazar el daño de la salud física o mental del consumidor, así como su bienestar social. Dependencia: Tal como lo definió la OMS el “estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintetizada y caracterizado por el deseo dominante para consumir la droga, obtenerla por cualquier medio, aumentar la frecuencia y las cantidades del consumo, dependencia física y generalmente psíquica, con síndrome de abstinencia por retirada de la droga y efectos nocivos para el individuo y para la sociedad”. Abstinencia: El síndrome de abstinencia, es una condición que se encuentra estrechamente relacionada con la dependencia a las sustancias psicoactivas. Esta condición aparece cuando el sujeto dependiente deja de consumir la sustancia. En ese momento, experimentará una serie de síntomas molestos, ya sea a nivel físico, a nivel psicológico o emocional. Tolerancia: Se denomina tolerancia, a la necesidad progresiva de administrar cantidades cada vez mayores de una sustancia psicoactiva. Este hecho, se produce debido a la «habituación» de los efectos de la sustancia. Es decir, el organismo se habitúa a la presencia de la sustancia EFECTOS DE LAS DROGAS EN EL ORGANISMO El organismo de los adolescentes es vulnerable al alcohol y a otras drogas, porque aún está en desarrollo, especialmente su cerebro, muy plástico y fácilmente adaptable a las drogas. Como se afecta el cerebro con las drogas- neuroquímica de las adicciones. Factores protectores, de riesgo y por último se socializan las rutas de atención. La jornada tiene una duración de 8 horas en el la cual se abordan todas la temáticas mencionadas. | ||||
Observaciones | La jornada tiene una duración de 8 horas termina siendo las 3:30 pm
| ||||
Cód. CUPS | A11003-1-4-7-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. CUMANDAY
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
|
Creado el | 2024-10-25
|
Datos de correccion | |
Corregido por | NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
|
Corregido el | 2024-10-25
|