Información General

Gestión interna No. 4304

Fecha
2024-10-29
Tema
PLANEACION CAPACITACION PREVENCION VILOLENCIA SEXUAL
Objetivo
Planear detalladamente un taller de prevención de violencia sexual, física y otras formas de violencia. El taller está dirigido a estudiantes de grado 8° y 9° del Instituto Latinoamericano y tiene como objetivo sensibilizar a los estudiantes sobre la violencia en todas sus formas, promoviendo una cultura de respeto y autocuidado.
Duración
4 horas
Descripción de la actividad
Para planear esta actividad se inicia con una investigación previa:
Para una base sólida del taller, se propuso una fase de investigación preliminar en la cual se recopilará información a través de:

Marco conceptual: Se buscará en internet y en documentos académicos (PDFs y artículos) sobre los conceptos básicos y actuales de la violencia sexual y física, incluidas sus causas, tipos y efectos. Este marco teórico servirá como base para el desarrollo de contenidos y actividades del taller.

Revisión de talleres previos y metodologías exitosas: Para obtener ideas y actividades probadas, se analizarán artículos y estudios sobre talleres similares en instituciones educativas. Esto permitirá adaptar actividades a la realidad y el contexto de los estudiantes del Instituto Latinoamericano.

- Estructura Metodológica del Taller (Duración en aula: 2 horas): A continuación, se describe detalladamente la planeación del taller, organizada en tres fases que combinan teoría y práctica:
Objetivo específico del taller: que los estudiantes de grado 8° y 9° del Instituto Latinoamericano comprendan los conceptos fundamentales de la violencia sexual, física y otras formas de violencia, y desarrollen habilidades de autoprotección y respeto mutuo.
Fase 1: Introducción y sensibilización (20 minutos)
Presentación del tema:
Se expondrán los conceptos clave de violencia sexual, física y otras violencias mediante un lenguaje adecuado para adolescentes.
Se emplearán diapositivas claras y visuales para exponer estadísticas y datos sobre la prevalencia de la violencia en entornos escolares y juveniles.
Reflexión grupal:
Preguntas iniciales como: “¿Qué creen que es la violencia?”, “¿Han presenciado alguna forma de violencia en su entorno?”, y “¿Cómo se sintieron en ese momento?”
Los estudiantes compartirán sus experiencias y opiniones en un entorno de respeto, generando un clima de confianza para la interacción durante el taller.
Fase 2: Parte teórica y trabajo práctico (40 minutos)
Exposición teórica con diapositivas:
Se presentará información detallada sobre los tipos de violencia (física, psicológica, sexual, y simbólica), sus efectos en la salud mental y física, y los métodos de prevención.
Se resaltarán estrategias de autocuidado, límites personales y denuncia.
Dinámica en parejas (“Escucha Activa y Empatía”):
Cada estudiante formará pareja con otro compañero y compartirán una situación de conflicto o incomodidad que hayan vivido o presenciado.
Escucharán sin interrumpir durante dos minutos y luego expresarán cómo se sintieron al escuchar la historia de su compañero. Esto ayuda a fomentar empatía y respeto mutuo.
Fase 3: Actividad lúdica de concientización (60 minutos)
Juego de roles “Situaciones y Decisiones”:
Se dividirán en pequeños grupos y a cada grupo se le asignará un caso ficticio que contenga una situación de violencia (p. ej., acoso verbal, presión de grupo, violencia en redes sociales).
Cada grupo presentará la situación y decidirá en conjunto cómo resolver el caso, utilizando las herramientas discutidas en el taller.
Al final de cada representación, la psicologa guiará una reflexión sobre la importancia de tomar decisiones asertivas y cómo reaccionar de forma segura y empoderada en situaciones de riesgo.

- Creación de Material de Apoyo
Diapositivas para la exposición teórica: Las diapositivas incluirán conceptos claves, tipos de violencia, señales de alerta y mecanismos de prevención. Se agregarán imágenes y diagramas que ayuden a reforzar los temas tratados.
Diseño de material para actividad lúdica: Se desarrollarán tarjetas o hojas con las descripciones de los casos ficticios para la actividad “Situaciones y Decisiones”. Cada tarjeta incluirá el caso y preguntas guía para facilitar la reflexión y resolución en grupo.
El presente taller ha sido planificado de manera exhaustiva, combinando teoría y actividades lúdicas para captar la atención de los estudiantes y facilitar el aprendizaje en un ambiente seguro. El objetivo final es que los jóvenes sean capaces de identificar y actuar ante situaciones de violencia, promoviendo un entorno escolar seguro y respetuoso.
Observaciones
Se enviaran los materiales y anexos que se utilizaran en el taller.
Cód. CUPS
A11003-1-6-6-17
Comuna/corregimiento
COM. LA FUENTE
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
MANUELA CALDERON MEJIA
Documento
1053873616
Perfil
Psicología
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MANUELA CALDERON MEJIAInactivoPsicología
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
MANUELA CALDERON MEJIA
Creado el
2024-10-31
Corregido el
2024-10-31