Fecha | 2024-10-31
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestión técnica y operativa - Disponibilidad y construcción de herramientas
| ||||
Objetivo | Reportar actividades laborales centradas en los lineamientos de gestión operativa
| ||||
Duración | 4 horas
| ||||
Tiempo extra | 1 hora
| ||||
Descripción de la actividad | Siendo las 7: 30 am se inicia jornada laboral en la secretaría de salud en donde se trabaja en torno a elaborar presentación para proceso formativo en disminución del estigma y discriminación, la cual va estar orientada a profesionales del ICBF, esta actividad incluye la revisión de documentos y lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, las cuales describen a continuación:
Estas orientaciones se dan principalmente en el marco del abordaje del estigma que afecta a las personas en el ámbito de la salud mental y que se dan con mayor fuera en el caso de personas que consumen sustancias psicoactivas, quienes socialmente, se siguen observando como peligrosas y por ende no sujetas al acceso efectivo de derechos de diversa índole. En este sentido las acciones deben desarrollarse desde el enfoque interseccional, reconociendo todas las características estigmatizantes, entre ellas, salud mental, el consumo de sustancias psicoactivas edad, raza o pertenencia étnica, género, estrato socioeconómico, de tal manera, que estas acciones e intervenciones tengan la pertinencia y eficacia para afectar otros ámbitos generadores de estigma como discapacidad, inmigración, etc. Las indicaciones de este lineamiento, se basan en las “Orientaciones para la implementación de estrategias orientadas a la reducción del estigma y la discriminación en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y epilepsia”, las cuales se puede consultar en el siguiente link: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-reduccion-estigma-salud-mental-consumo-spa-epilepsia-otros.pdf. Orientación metodológica: Revisión, análisis y contexto territorial las “Orientaciones para la implementación de estrategias orientadas a la reducción del estigma y la discriminación en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y epilepsia”. Caracterización y análisis de los aspectos poblacionales, sociales, económicos, políticos, familiares y comunitarios, de los medios de comunicación y las redes sociales, que pueden estar relacionados con comportamientos estigmatizadores, específicamente los dirigidos a personas y grupos con problemas trastornos mentales, consumo problemático de sustancias psicoactivas y que sean propios a los municipios en los cuales se van a desarrollar estas acciones. Con base en lo anterior, y a través del fortalecimiento de los procesos de coordinación intersectorial, concertar e implementar acciones de Educación Para la Salud conjuntas con las comunidades, orientadas a transformar los factores que se asocian con la presencia de comportamientos estigmatizadores. En lo anterior, incluya acciones de: Información, comunicación y educación para la salud sobre los derechos y deberes en salud en salud mental y atención al consumo de sustancias psicoactivas a través de espacios sociales y comunitarios tales como juntas de acción comunal, COPACOS, espacios de participación de jóvenes en el municipio entre otros. Procesos de diálogos de saberes donde se reflexione a cerca del estigma y se apoye el desarrollo de habilidades para su manejo; buscando transformar actitudes negativas, facilitando la comprensión de los factores sociales que inciden en la salud mental y de la importancia de las creencias culturales, el poder del lenguaje, entre otros. Así mismo, se pueden generar estos procesos para desmontar mitos acerca de la enfermedad mental; esto promueve el desarrollo de un pensamiento crítico para poder rechazar en lugar de internalizar las ideas, emociones y pensamientos que provienen del estigma social. Establecer espacios de dialogo de saberes con actores de salud presentes en el municipio en el cual se identifiquen practicas estigmatizadoras (por enfermedad mental, consumo de sustancias psicoactivas, por pertenencia étnica, por orientación sexual o identidad de género, entre otros) que se puedan estar llevando a cabo en los servicios de salud y establezcan compromisos para la adopción de comportamientos no estigmatizantes hacia personas que consumen sustancias psicoactivas Generación de espacios con medios de comunicación locales y comunitarios en el cual se establezcan con ellos compromisos y acuerdos para el adecuado abordaje de la información relacionado con las personas que consumen sustancias psicoactivas Y la adaptación al contexto territorial de las Campañas para la reducción del estigma en salud mental de la Organización Panamericana de la Salud, disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/haz-tu-parte y las campañas que genere el Ministerio de Salud y Protección Social para tal fin. Es importante que se tenga en cuenta la perspectiva analítica de las características poblacionales con un enfoque interseccional, para que se puedan realizar las adecuaciones socioculturales, a partir del reconocimiento y respeto mutuo por los saberes, formas organizativas, prácticas y medios tradicionales, alternativos y complementarios para la reducción del estigma en salud mental. Así mismo, tener en cuenta las desigualdades de los participantes por ser mujeres o por tener una identidad de género diversa, en interacción con su etnia, edad. | ||||
Observaciones | La jornada tiene una duración de 5 horas de 7:30 - 12:30
| ||||
Cód. CUPS | A11003-1-6-6-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. CUMANDAY
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
|
Creado el | 2024-10-31
|
Corregido el | 2024-10-31
|