Información General

Gestión interna No. 4383

Fecha
2024-10-31
Tema
REUNION SEMANAL DE EQUIPO COMUNA UNIVERSITARIA
Objetivo
Establecer estrategias efectivas para mitigar el impacto de las glosas y sanciones impuestas por los entes reguladores, promoviendo un ambiente de trabajo positivo y motivador para el equipo de la comuna universitaria. Adicionalmente, reforzar las competencias de los profesionales en el uso del sistema CAPS y la calidad de la información cargada, y fortalecer las intervenciones pendientes para el cierre de metas en barrios específicos.
Duración
3 horas
Descripción de la actividad
Siendo las 8 de la mañana se da inicio a la reunión grupal de la comuna universitaria donde se tocan diferentes puntos en dicha jornada, se evidencia que el grupo de trabajo está desmotivado debido a la implementación de glosas o sanciones por parte de los entes reguladores. Las glosas, en este contexto, representan deducciones o llamadas de atención que afectan la remuneración o evaluación laboral, generando frustración y un ambiente tenso.

Se observa que para Recuperar la motivación en el equipo que enfrenta dicha problemática se requiere de una combinación de claridad en las expectativas, apoyo en el desarrollo profesional y un cambio en el enfoque hacia la retroalimentación positiva. Con una estrategia de este tipo, el equipo podrá sentirse apoyado, valorado y mejor preparado para cumplir con sus responsabilidades ya que se observa que se hace el mayor esfuerzo en campo para evitar este tipo de situaciones y además de esto el sistema CAPS no está siendo amigable con el contratista por demoras en cargue ya que se satura en algunos momentos y se refiere por todo el grupo aumento en horas de ingreso de información en el sistema.

Se perciben diferentes opiniones con respecto al grupo ya que en el momento no se cuenta con el área de coordinación directa ya que, aunque hay personas encargadas en dicha área también deben de cumplir sus funciones contractuales lo que se hace más complejo para poder dar cumplimiento a las metas.

Posteriormente se generan dudas por parte del área de auxiliares de enfermería ya que indican que en este mes ha sido muy complejo la actualización de fichas familiares ya que cada vez se reduce más el número de las familias que quedan por abordar y nunca atienden al llamado.

Se genera un espacio de compromiso donde tanto los profesionales como el área de auxiliares de enfermería indican el mejoramiento de las intervenciones y el acatar las recomendaciones dadas desde coordinación general para evitar cualquier tipo de inconveniente.

También se abre espacio de revisión de cronogramas donde se evidencia que aún faltan intervenciones por realizar en las acciones comunales de los barrios vivienda popular y pio Xll en donde se pretende dar por finalizadas las intervenciones en el último mes del contrato (noviembre) por parte de los profesionales de la comuna universitaria.

Se informa también a los contratistas con respecto al mejoramiento de la información cargada ya que también se evidencia que las retroalimentaciones dadas desde secretaria de salud o coordinación general es por calidad de la información y el no justificar de manera adecuada el tiempo extra en las intervenciones que se prolongan por cualquier motivo.

Posteriormente siendo las 10 de la mañana completando las dos horas de la reunión se inicia actividad con el área de psicología para fortalecer al equipo en su actuar diario y en generar mas motivación para poder seguir cumpliendo las metas estipuladas en lo que queda de contrato.
Para abordar la ansiedad y el estrés en el equipo básico de salud mental, es importante realizar una actividad que fomente la cohesión del grupo y ofrezca herramientas para manejar estas emociones.

Taller: Fortalecimiento del Equipo y Autoconocimiento
Objetivo: Promover la cohesión del equipo y el autoconocimiento, ayudando a cada miembro a gestionar mejor sus emociones y experiencias individuales. Proporcionar herramientas para gestionar el estrés y la ansiedad, mejorar la comunicación y fortalecer el trabajo en equipo.
Duración: 2 horas
Parte 1: Introducción
• Bienvenida: Breve presentación del objetivo del taller.
• Dinámica de rompehielos: Una actividad sencilla para relajar el ambiente, como un juego de presentación o una pregunta divertida que todos deben responder.
Parte 2: Identificación de emociones
• Ejercicio grupal: Pido a cada miembro que comparta, de manera voluntaria, cómo se ha sentido en las últimas semanas.
• Reflexión: Hablar sobre cómo estas emociones pueden afectar el rendimiento y la salud mental.
Parte 3: Estrategias de manejo
• Presentación breve: comienzo con técnicas de manejo del estrés, como la respiración consciente, la meditación y el ejercicio físico.
• Taller práctico: direcciono al grupo a través de una breve sesión de respiración consciente o meditación
• Discusión: Compartir otros métodos que cada uno utilice para manejar el estrés.
Parte 2: Explorando el Mundo Interno
• Ejercicio individual: Proporciono una hoja con preguntas reflexivas (por ejemplo, “¿Qué me estresa más en mi trabajo?” o “¿Qué me motiva cada día?”). Dar 10-15 minutos para que cada uno escriba sus respuestas.
• Compartir en grupos pequeños: Formo grupos de 3-4 personas donde cada uno comparta sus reflexiones, fomentando la escucha activa.
Parte 3: Construyendo el Equipo
• Ejercicio de fortalezas: Cada miembro identifica una fortaleza personal que aporta al equipo y una debilidad que le gustaría trabajar. Compartir esto en el grupo.

Dinámica de grupo: Dinámica de Meditación Guiada con Afirmaciones Positivas
Comienzo creando un ambiente relajante. Busco un lugar tranquilo y cómodo, donde todos se sientan a gusto. Música suave de fondo.
Explico brevemente que hoy van a hacer una meditación para conectar con sus pensamientos positivos. Pidiéndoles que se acomoden, se sienten o se tumben, y que cierren los ojos.
Inicio con un ejercicio de respiración: pido a cada uno que respire profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, dejando ir cualquier tensión. Lo realizo varias veces.
Luego, invito a visualizar un lugar tranquilo donde se sientan seguros, como un jardín o una playa. Pido que imaginen todos los detalles de ese lugar y que se dejen llevar por la sensación de paz.
A continuación, introduzco algunas afirmaciones positivas. "Soy suficiente tal como soy" o "Merezco ser feliz". Animo a que repitan mentalmente cada afirmación, dejando un momento entre cada una para que resuene.
Después de las afirmaciones, les ofrezco un momento para reflexionar sobre cómo se sienten. Pregunta si han notado algún cambio en su estado emocional.
Finalmente, invito a volver al presente moviendo suavemente las manos y los pies, y abriendo los ojos cuando estén listos.

Parte 4: Compromisos y Cierre
Reflexión grupal: Invito a cada miembro a compartir una idea o técnica que les gustaría implementar en su vida diaria para manejar el estrés.
Compromisos individuales: Cada persona se compromete a trabajar en una fortaleza y una debilidad en las próximas semanas.
Consideraciones: Fomentar un ambiente seguro y de apoyo, donde cada uno se sienta valorado. Proporcionar materiales adicionales sobre manejo de emociones y autoconocimiento para seguir profundizando después del taller. Este enfoque no solo fortalecerá el equipo, sino que también permitirá a cada miembro tener una mejor comprensión de sí mismo y de cómo pueden contribuir al grupo. Esta actividad no solo ayuda a manejar la ansiedad, sino que también fomenta un sentido de comunidad y apoyo entre los miembros del equipo.
Observaciones
1. El equipo presenta una notable desmotivación, en gran parte debido a las glosas y sanciones que afectan la remuneración y evaluación laboral, así como a las dificultades técnicas en el sistema CAPS.
2. La falta de un área de coordinación directa dificulta el cumplimiento de metas y la gestión efectiva de los procesos, lo que incrementa la frustración entre el personal.
3. Los auxiliares de enfermería reportan complicaciones en la actualización de fichas familiares, debido a la baja respuesta de las familias, lo que retrasa la finalización de las intervenciones programadas.
4. Se establece un compromiso grupal para mejorar la calidad de las intervenciones y cumplir con las recomendaciones de coordinación general, de modo que se eviten nuevas sanciones.
5. Quedan pendientes intervenciones en los barrios Vivienda Popular y Pio XII, las cuales deberán concluirse en noviembre.
6. La intervención de psicología al cierre de la reunión refuerza la cohesión grupal y brinda al equipo herramientas para el manejo de ansiedad y estrés, contribuyendo a mejorar el clima laboral y la disposición para alcanzar las metas del contrato.

Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. UNIVERSITARIA
Grupo priorizado asociado
Maltrato y violencia intrafamiliar
Programa
CAPS
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
ANDREA ESPINOSA AVILA
Documento
24346503
Perfil
Trabajador social
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-8 de 8 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
ANDREA ESPINOSA AVILAInactivoTrabajador social
SANDRA MILENA HERRERA MARINInactivoPsicología
SANDRA LILIANA VARGAS LONDONOActivoAuxiliar de enfermería
LAURA VANESSA SALGADO YEPESInactivoOdontología
CRISTIAN BONEY QUINTERO VARGASActivoEnfermería
VERONICA RODRIGUEZ MORALESInactivoFisioterapia
ANDREA DEL PILAR PEREZ SABOGALInactivoMedico
MARIA FERNANDA CARDONA LOPEZActivoAuxiliar de enfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
ANDREA ESPINOSA AVILA
Creado el
2024-11-01
Corregido el
2024-11-01