Fecha | 2024-11-01
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestión técnica y operativa - Disponibilidad y construcción de herramientas
| ||||
Objetivo | Reportar actividades laborales centradas en los lineamientos de gestión operativa
| ||||
Duración | 4 horas
| ||||
Tiempo extra | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Siendo las 10:00 am se da inicio a la jornada en torno a construcción de herramientas centradas como elaboración de presentaciones para espacio de formación en disminución de estigma y discriminación de salud mental, para ello se busca información de los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, se registra la siguiente información:
ESTIGMA Y SALUD MENTAL Investigaciones han demostrado que un gran número de personas con trastornos y problemas mentales, así como sus familias, no acceden a los servicios de salud debido al estigma público y al auto-estigma. El siguiente cuadro resume los tres componentes clásicos del estigma según la psicología social. ESTEREOTIPO Creencias negativas sobre un grupo (peligrosidad, incompetencia, falta de voluntad). Creencias negativas sobre uno mismo (peligrosidad, incompetencia, falta de voluntad). PREJUICIO Conformidad con las creencias y/o reacciones emocionales (miedo, rabia). Conformidad con las creencias y/o reacciones emocionales (baja autoestima, desconfianza sobre la propia capacidad, vergüenza). DISCRIMINACIÓN Comportamiento en respuesta al prejuicio (rechazo, negativa a emplear, negativa a ayudar). Comportamiento en respuesta al prejuicio (falta de aprovechamiento de oportunidades de empleo, rechazo a buscar ayuda). Las consecuencias negativas del estigma no solo afectan a las personas con problemas y trastornos mentales, sino a quienes los rodean, principalmente sus familias, por las tensiones e incertidumbre que experimentan, por su tendencia a alejarse de su red social y por la necesidad de dejar sus actividades laborales para convertirse en cuidadores, especialmente en periodos de crisis y recaídas. El estigma está íntimamente asociado con la desinformación sobre la forma de identificar los problemas y trastornos mentales de manera oportuna, su tratamiento y pronóstico, así como su manejo en la familia y la comunidad. Esta dificultad se presenta no solo en quienes rodean a las personas que presentan estos problemas, sino que es común entre los médicos generales, quienes en su mayoría requieren de entrenamiento adicional para lograr una identificación, abordaje y canalización oportuna de los casos. De lo anterior se deduce que la reducción del estigma es una estrategia clave para promover la recuperación e inclusión social de las personas con trastornos y problemas mentales. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA REDUCCION DEL ESTIGMA EN SALUD MENTAL CONTENIDOS ESTRATEGICOS TRANSVERSALES Con base en las experiencias internacionales y en los hallazgos de la experiencia piloto desarrollada en Colombia, se recomienda desarrollar una estrategia de comunicación que cuente con dos contenidos comunicacionales estratégicos y transversales: 1. Participación y organización para la movilización social4 2. Humanización de los servicios, comenzando por el sector salud. Divulgación de rutas de atención, derechos y servicios Tanto los funcionarios de las instituciones del sector salud como los usuarios de los servicios de salud mental deben tener acceso a la información sobre servicios, rutas de atención y derechos; así mismo contar con canales apropiados para transmitir sus inquitudes y propuestas. TALLER SOBRE ESTIGMA EN SALUD MENTAL Previamente se le entregará a cada participante un Acta de Consentimiento para su lectura y posterior aprobación mediante la firma. Cada acta tendrá un código para facilitar la respectiva agrupación de la siguiente manera: P = Personal de salud/periodistas/otros grupos de interés/comunidad general (Según sea el caso) G F = Personas con trastornos o problemas mentales, familiares y/o cuidadores Duración: 20 minutos PARTE 1: INTRODUCCIÓN, PRESENTACIÓN, ASPECTOS PROCEDIMENTALES. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO (20 minutos) Se comienza con un saludo de bienvenida agradeciéndoles su presencia. Se comenta lo relacionado con el Acta de Consentimiento y enseguida se procede a presentar al equipo de trabajo (nombre, profesión, origen y actividad que desempeña). OBJETIVO DE LA REUNIÓN Se explica al grupo el objetivo de la actividad grupal. Aquí se les informa sobre la importancia de su participación. (5 minutos) REGLAS DE JUEGO Se informa al grupo sobre la forma en que se va a trabajar cada uno de los temas y las reglas a tener en cuenta durante la jornada. (3 minutos) ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN Se organiza a todos los participantes en un gran círculo y se le pide a la mitad del grupo que escoja un objeto personal y lo coloque en el centro donde hay una mesa, mientras la otra mitad del grupo que se encuentra de espalda, gira y toma de la mesa un objeto e indaga por su dueño. Una vez localice a su propietario tiene 3 minutos para interactuar y presentarlo luego al grupo. PRESENTACIÓN DEL TEMA (15 minutos) Actividad No. 1: Como primera medida se pregunta a los participantes sobre los conceptos a trabajar durante la jornada (Trastorno mental y estigma) y se van clarificando los conceptos en una construcción conjunta. Actividad No. 2: Se proyecta el documental “Los rostros de la enfermedad mental” (presenta testimonios de estigma en personas con trastorno mental). Duración 8 minutos. Si es posible, se debe presentar un testimonio de los participantes del taller con una duración máxima de 5 minutos. Si no se cuenta con medios audiovisuales, previo al taller se deben preparar los testimonios de dos o tres personas con una duración máxima de 5 minutos cada uno. Tener en cuenta que no se trata de una denuncia, sino de presentar formas en las que estas personas vivencian el estigma y la exclusión, sin hacer señalamientos de funcionarios u otras personas de manera específica. PARTE 2: TRABAJO EN GRUPOS Actividad No. 1: Se organizan tres grupos mezclando equitativamente a todos los participantes. Cada grupo discutirá una de las siguientes preguntas y plasmará los resultados de su discusión en carteleras con recortes de periódico y revistas, pueden dibujar utilizando marcadores de colores. (Duración: 15 minutos) 1. ¿Cómo se hace evidente el estigma en el ámbito social?. 2. Por qué considera que los trastornos mentales se asocian con peligrosidad?. 3. Es común que las personas y familias oculten los trastornos y problemas mentales. ¿A qué cree que se debe esto? Cada grupo presentará en plenaria su cartelera en un tiempo máximo de 5 minutos. Actividad No. 2: Se proyectan dos videos: 1. “Enfermedad mental y estigma” (4 minutos). 2. “La primera etiqueta” (1 minuto). Si no se cuenta con medios audiovisuales, Preguntar a los participantes cuáles películas han visto en las que se presenten personajes con trastornos o problemas mentales. Si es necesario el facilitados dará los ejemplos. Se propicia una pequeña discusión con duración máxima de 5 minutos. También se les pregunta a los participantes sobre personajes de la historia con este tipo de trastornos y se procede de la misma forma (Duración: Entre 5 y 10 minutos). Si es posible, se prepara un testimonio de un usuario que haya superado su proceso de salud mental y se encuentre desarrollando alguna actividad que sea útil para su familia u otras personas. Actividad No. 3: Los tres grupos conformados anteriormente discutirán sobre cada una de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué acciones podemos desarrollar los aquí presentes para que la televisión, la radio, las redes sociales, etc., promuevan actitudes más positivas en relación con la salud mental? (Duración de la discusión: 10 minutos) Para la presentación de las conclusiones de sus discusiones, en esta pregunta se asignará una letra a cada grupo: El grupo A, presentará sus conclusiones como periodistas de televisión. El grupo B, presentará sus conclusiones como periodistas de radio. El grupo C, presentará en forma de revista o periódico. Tiempo total para organizar la presentación: 10 minutos Tiempo para cada presentación: 5 minutos 2. ¿Cómo se pueden promover los procesos de inclusión social de las personas con trastornos o problemas mentales, sus familias y/o cuidadores? Cada grupo presentará sus conclusiones en forma de campaña electoral (discurso y carteleras). Tiempo para discusión y preparación presentación: 15 minutos. Tiempo para cada presentación: 5 minutos. 3. ¿Qué lenguaje se puede utilizar para disminuir el estigma en la sociedad? Los tres grupos competirán por el mejor comercial con el lenguaje más impactante y apropiado. El grupo ganador se llevará un premio sorpresa. Se tendrá en cuenta la creatividad y originalidad. PARTE 3: CONSTRUCCIÓN DE IMAGEN Y MENSAJE Actividad No. 1: Se les pide a cada grupo que digan en positivo como quieren que la comunidad (dependiendo del caso: el personal de salud, los empresarios, los estudiantes, los docentes, etc.) trate a las personas con trastornos mentales. En una hoja de papel periódico deben plasmar un sentimiento y un símbolo de lo que acaban de conversar (dibujar el símbolo y escribir el sentimiento). Cada grupo expone su dibujo en plenaria (los colores, las formas y el sentimiento). Duración total: 20 minutos. Actividad No. 2: Se les pide a los grupos que usando todos los sentimientos expuestos creen una frase que les identifique como grupo, la cual es expuesta a los demás grupos. Duración total: 20 minutos Actividad de despedida: en círculo se toman de las manos y se hace una reflexión de los dibujos y los mensajes (frases creadas por cada grupo) luego se toman de los hombros, dan cuatro pasos hacia atrás inmediatamente se dan cuatro pasos hacia delante de manera despacio generando así un gran abrazo de oso, luego se termina la actividad con un gran aplauso. (Duración: 10 minutos) Materiales que se requieren para el taller: colores o crayolas o marcadores, hojas de papel bond tamaño carta, pliegos de papel, revistas para recortar, Equipos audiovisuales. Diseño de piezas comunicativas: Los productos de estos talleres pueden sr insumos para la creación de piezas comunicativas para ser utilizadas en las diferentes estrategias de comunicación que se desarrollen dirigidas a disminuir el estigma en salud mental. Bibliografía: Lineamientos Estrategia de Comunicación para la Reducción del Estigma en Salud Mental Diana Ma. Rodríguez Araújo - Contrato No. 647 de 2014 La anterior información se deja registrada en una presentación y en una unidad didáctica. | ||||
Observaciones | La jornada tiene una duración de 6 horas de 10:00 am - 4:00 pm
| ||||
Cód. CUPS | A11003-1-6-6-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. CUMANDAY
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | NORMA CONSTANZA VELEZ BEDOYA
|
Creado el | 2024-11-05
|
Corregido el | 2024-11-05
|