Información General

Gestión interna No. 4485

Fecha
2024-11-06
Tema
REUNION CON LAURA JARAMILLO
Objetivo
Evaluar y coordinar intervenciones integrales para casos atendidos en el Centro de Escucha Cervantes, considerando tanto aspectos psicosociales como psicológicos. La reunión se centró en dos casos: el de una familia homoparental que presenta conflictos de violencia intrafamiliar y crianza, y la elaboración de un plan de atención para la familia de Sandra Lilia N.A. en relación con dificultades en el manejo conductual de su hijo.

Duración
3 horas
Descripción de la actividad
Evaluación Integral del Caso de la Familia Homoparental
La reunión comenzó a las 10:00 a.m. con la revisión y evaluación integral del caso de una familia homoparental conformada por una pareja de mujeres y su hija. Se abordaron aspectos psicosociales y psicológicos, dada la complejidad de la dinámica familiar, que incluye altos niveles de violencia intrafamiliar y conflictos en la crianza.
Aspecto Psicosocial:
Laura Jaramillo inició con una evaluación del contexto social y familiar de la pareja, identificando factores de riesgo y protección. Observó que la familia tiene un acceso limitado a redes de apoyo y que la relación entre las dos mujeres se caracteriza por falta de respeto hacia los espacios de privacidad individuales. Los conflictos frecuentes han derivado en agresiones verbales mutuas, creando un ambiente de tensión y afectando el bienestar emocional de su hija.
Además, Laura señaló la falta de recursos comunitarios disponibles para familias homoparentales en situaciones de conflicto, lo cual dificulta el acceso a orientación adecuada. Se discutió la necesidad de buscar recursos específicos, como grupos de apoyo para parejas LGBTIQ+, y programas de fortalecimiento familiar enfocados en resolver conflictos en familias diversas.
Aspecto Psicológico:
A nivel psicológico, se enfatizó la importancia de trabajar en estrategias de comunicación y control de la agresividad para mejorar la convivencia. Se identificó la necesidad de establecer límites claros y de fomentar un ambiente en el que se respeten los espacios personales, especialmente en presencia de su hija. La situación de violencia verbal observada impacta significativamente en la estabilidad emocional de la niña, por lo que se resaltó la importancia de protegerla del conflicto y brindarle un ambiente seguro y estable.
Ante esto, se propuso trabajar en la autogestión de emociones a través de técnicas de control de impulsos y comunicación asertiva. Se sugirió incorporar en las sesiones con la familia actividades de autorregulación emocional, dirigidas a la identificación y el manejo de los factores desencadenantes de los conflictos, promoviendo una convivencia basada en el respeto mutuo y la empatía.
Pautas de Crianza:
Se solicitó orientación a Laura para elaborar pautas de crianza efectivas que puedan ser implementadas por ambas madres. Laura sugirió pautas que incluyan el establecimiento de normas de convivencia claras y el uso de reforzadores positivos para promover la cooperación de la hija en el hogar. También propuso fomentar un ambiente de respeto y escucha mutua, en el cual la niña pueda expresarse sin miedo a ser juzgada o a presenciar conflictos. Se recomendó trabajar en conjunto con ambas madres en actividades de disciplina positiva, orientadas a disminuir la tensión y evitar conductas agresivas.
Revisión de Recursos y Red de Apoyo
La segunda parte de la reunión se dedicó a la revisión de los recursos y las redes de apoyo disponibles en la comunidad para apoyar a la familia homoparental y otros casos similares.
Identificación de Recursos Sociales y de Salud Mental:
Laura proporcionó información sobre recursos sociales en la comunidad, incluyendo servicios de apoyo en vivienda y programas de empleabilidad que podrían beneficiarse en caso de que uno de los miembros de la pareja requiera apoyo financiero o alternativas habitacionales temporales. También se discutieron programas de ayuda económica y recursos de soporte para fortalecer las habilidades parentales y resolver conflictos familiares.
Desde el ámbito psicológico, Manuela sugirió implementar estrategias de afrontamiento, tales como la consulta psicológica individual para cada miembro de la pareja y el uso de redes de apoyo específicas para la comunidad LGBTIQ+, que les permitan manejar la tensión interna y desarrollar habilidades de convivencia saludable. También se discutió la posibilidad de derivar el caso a servicios especializados en intervención familiar para recibir un seguimiento más intensivo.
3. Identificación de Barreras y Solución de Problemas
En esta sección, se discutieron las barreras que dificultan la intervención con esta familia y se planificaron estrategias para abordarlas.
Barreras Prácticas y Resistencias:
Se identificaron como barreras la falta de acceso a redes de apoyo para familias homoparentales y la resistencia de las usuarias a participar en intervenciones externas. Laura destacó que, en muchas ocasiones, la resistencia de las parejas a recibir ayuda profesional proviene de la desconfianza hacia los servicios públicos, por lo que se acordó realizar una intervención respetuosa y no invasiva. Además, se analizaron dificultades de comunicación dentro de la pareja, que impactan en el proceso de intervención y crean una barrera para mejorar la dinámica familiar.
Planificación de Soluciones:
Se sugirió implementar un enfoque gradual, en el cual se comience trabajando con la pareja a nivel individual y, a medida que logren un control emocional adecuado, se proceda a las intervenciones familiares. También se consideró la posibilidad de solicitar apoyo de una ONG que trabaje con familias homoparentales y esté dispuesta a intervenir en el caso. Asimismo, se propuso el seguimiento periódico en el Centro de Escucha, lo que permitiría evaluar la evolución y ajustar la intervención en función de los cambios observados en la dinámica familiar.
Elaboración del Plan de Atención a Familias para el Caso de Sandra Lilia N.A.
Finalmente, se abordó el caso de Sandra Lilia N.A., quien presenta dificultades en el manejo conductual de su hijo. Laura fue la encargada de coordinar la construcción del plan de atención familiar, orientado a trabajar habilidades de manejo conductual y técnicas de disciplina positiva.
Objetivos del Plan de Atención:
Establecer una serie de pautas claras y consistentes para que la madre pueda implementar en el hogar.
Fomentar una comunicación más efectiva entre Sandra Lilia y su hijo, mejorando la relación afectiva y disminuyendo las conductas de agresividad.
Facilitar un entorno en el que el niño se sienta comprendido y tenga un modelo positivo de manejo emocional.
Pautas Específicas de Intervención:
Laura propuso el uso de técnicas de modificación conductual basadas en refuerzos positivos, así como la implementación de un sistema de puntos en el que el niño pueda ganar privilegios a través de conductas positivas. También sugirió la inclusión de actividades en las que madre e hijo puedan compartir y fortalecer lazos de confianza, lo que contribuirá a reducir los niveles de frustración y agresividad en el hogar.
Observaciones
No aplica
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. LA FUENTE
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
MANUELA CALDERON MEJIA
Documento
1053873616
Perfil
Psicología
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-2 de 2 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MANUELA CALDERON MEJIAInactivoPsicología
LAURA JARAMILLO GUITIERREZInactivoTrabajador social
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
MANUELA CALDERON MEJIA
Creado el
2024-11-06
Corregido el
2024-11-06