Información General

Gestión interna No. 4604

Fecha
2024-11-08
Tema
Unidad de Análisis
Objetivo
Participar de los casos de estudios desarrollados en la secretaría de educación con integrantes del equipo de salud mental e instituciones involucradas, con el fin de encontrar alternativas frente a las situaciones expuestas.
Duración
3 horas
Descripción de la actividad
Se da inicio siendo las 8:00 am, Caso de Melody Hernández, Menor que inicia consulta desde el 2018 en la clínica de la policía, por consulta de posible abuso, el cual es desestimado, madre no convive con la menor, el padre convive con la menor y los abuelos paternos se encargan del cuidado de la niña. No adherente a tratamiento. Relatos no congruentes para su edad. La niña ha tenido en varias ocasiones relatos en donde hace referencia a tocamientos, sin embargo, en las consultas por psicología el relato de la cambia haciendo mención de no querer vivir más en el entorno La defensora de familia hace mención respecto al conocimiento del caso en ICBF, informa que han tenido dos denuncias archivadas por fiscalía ante el tema de los abusos. La menor se encuentra ubicada con la tía paterna, no ha tenido ingresos por protección. La docente orientadora de la IE Rural Seráfico, hace mención, que la niña inicia proceso por reportes de autoagresión, además menciona sospecha de abuso por un compañero, para lo cual se hizo una denuncia a fiscalía. Menor quien ha tenido manejo por psiquiatría con múltiples diagnósticos, entre ellos trastorno de la conducta, a estudio trastorno de la personalidad. Menor que es agresiva en el entorno escolar, irritabilidad e impulsividad, manifiesta tocamiento por familiares y externos. Trastorno hiperquinetico. Tiene pendiente pruebas neuropsicológicas, nuevas valoraciones por psiquiatría. En la IE se han realizado plan de ajustes a la menor. Padre de familia que no es garante de asistencia en la IE. Caso que es manejado desde el comité de convivencia. Caso reportado con ICBF, Secretaría de educación, comisaría de familia y fiscalía. Cuenta con plan de ajustes razonables dentro y fuera del aula. La defensora en cargada del caso hace mención de la verificación de garantía de derechos de la menor. Hacen presencia, profesionales del equipo psicosocial de la comisaría de familia. La psicóloga, menciona en la visita realizada a la casa de la menor, se identifican que desde los tres años la menor presenta conductas hipersexualizadas, con sospecha de agresiones de parte de la madre hacia la menor. La menor tiene dos casas de convivencia en el día en la casa de los abuelos paternos y en la noche con la madre. Menor con rechazos constantes hacia la madre insulta de manera constante y es agresiva con la misma Padre, con rasgos pasivos quien trata de mantener al tanto de la situación de su hija, normaliza las conductas de su hija y niega. La madre, tiene rasgos de depresión y situaciones desatendidas en salud mental. Tiene remisión para salud mental y trabajo social. La defensoría identifica violencia sexual, sino violencia psicológica y se hace remisión con la comisaría de familia. La menor se encuentra al cargo de una tía paterna. Tiene medida de intervención de apoyo psicosocial, la cual se encuentra pendiente de ingresar, por disponibilidad del cupo en uno de los operadores.

Caso Marlon Stiven Rivera, menor de 15 años, con exposición de conductas violentas. Caso referenciado por la rectora y profesionales del equipo de Estamos Contigo que desarrollan la estrategia ZOE de la IE Isabel la Católica, en donde informa que el menor "Vive con la mama 36 años la hermana de 8 años y su otro hermano vive con el papá en otra casa cerca a ellos". Tiene buena relación con la familia del padre, pero ha logrado ausentarse ahora que tiene novia y presenta Consumo de spa. Tiene contacto con los abuelos y algunos tíos, la relación con la los tíos no es la mejor, pero se visitan y han participado de su educación. Relaciones afectivas: presentan discordia con la progenitora, refiere tener buena relación con la hermanita. Se evidencian cambios de comportamiento, ausencia de redes de apoyo familiar fuertes, ausencias escolares continuas, indisciplina, mal rendimiento escolar, “ Refiere que ha bajado 14 kilos de enero a mayo. Factores de riesgo: A nivel individual los factores de riesgo están asociados a baja tolerancia a la frustración, conductas agresivas, baja autoestima, entre otros; entre los factores familiares se encuentran: consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres de familia o cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, Experiencias estresantes de la vida temprana, como maltrato infantil, abuso sexual infantil y otras formas de trauma. Genética. Exposición prenatal al alcohol u otras drogas. Falta de supervisión o monitoreo de los padres. Tener compañeros y / o amigos que usan drogas. De ICBF interviene, la dra Mónica, que el menor tiene orden de vinculación a programa de apoyo psicosocial especializado, menor a quien se identifica violencia por la madre y se encuentra en remisión para intervención de comisaría de familia. Profesional de la Nueva EPS expone caso, en donde se reporta Consulta en Assbasalud que no dan cuenta de consulta integral que se encuentra en la resolución 3280. El menor se encuentra a la fecha interno en Clínica san juan de dios en el programa de vivo, con ingreso del 18 de octubre. y demás información que se encuentra anexa en las historias.

Compromisos primer caso: Desde el sector salud se debe garantizar las atenciones tanto para la menor como para la madre, hacer gestión para las autorizaciones de las respectivas citas. Trabajar la corresponsabilidad con la familia de la menor en este caso con el padre y se sugiere hacer una amonestación como recurso jurídico para conminar al cumplimiento de las obligaciones parentales. Gestionar desde la Clipo autorizaciones de pruebas neuropsicológicas, obtención de historia de psiquiatría. Tratar de agilizar la medida de atención psicosocial con el operador. Validar hasta que punto la tía está asumiendo el cuidado de la menor. Consultar que comisaría tiene el caso, involucrar a personería para los respectivos seguimientos. Programa estamos contigo ha tenido intervenciones con el padre y la menor y se encuentra pendiente la gestión se hacen talleres para manejo de emociones y la integran de actividades grupales. Trabajar factores protectores, vinculo familiar, educación en adherencia a tratamiento. Levantar demanda inducida para atenciones de la madre en salud mental con LA EPS Sanitas.

Compromisos segundo caso: Poner en conocimiento el acta de la reunión a la coordinadora ICBF, para hacer las gestiones respectivas del caso, remitir los casos particulares de los hermanos de Marlon. Nueva EPS solicitar validar a la información de los otros niños para remitir también al ICBF. Solicitar a personaría realizar requerimiento a ICBF y a comisaría de familia, defensoría de familia. El caso lo tiene la defensora de familia Lucila Mendieta.
Observaciones
La unidad de análisis tiene una duración de tres horas, dado que se trató de dos casos. Esta unidad de análisis fue cargada por la profesional Norma Constanza Vélez Bedoya por el módulo de seguimiento PIC con el número 2605 y entregará el listado de asistencia en físico con las profesionales involucradas y las instituciones que asistieron.
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. CUMANDAY
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
JULIANA SALDARRIAGA TABARES
Documento
1053871978
Perfil
Trabajador social
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-6 de 6 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MARIANA ROJAS AGUIRREInactivoPsicología
MIRYAN STEPHANY TELLEZ GIRALDOActivoPsicología
CLAUDIA JANETH RINCON VIDALInactivoEnfermería
JULIANA SALDARRIAGA TABARESInactivoTrabajador social
NINY JOHANA AGUDELO MARINActivoPsicología
MARIA ALEJANDRA MEDINA LOPEZInactivoEnfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
JULIANA SALDARRIAGA TABARES
Creado el
2024-11-09
Datos de correccion
Corregido por
NASTHIA ALEJANDRA AGUIRRE
Corregido el
2024-11-12