Información General

Gestión interna No. 4730

Fecha
2024-11-13
Tema
PLANEACION ACTIVIDAD MUJERES MAYORES
Objetivo
Diseñar una actividad formativa que permita a las mujeres adultas mayores reflexionar sobre la importancia de la identificación y el manejo emocional en cualquier etapa de la vida, así como proporcionar pautas y herramientas para el manejo adecuado del tiempo libre. Se busca fomentar una buena gestión emocional y ofrecerles estrategias para sentirse útiles, activas y valiosas, promoviendo su bienestar psicológico y emocional.
Duración
4 horas
Descripción de la actividad
Se definieron dos temáticas clave para la actividad: el manejo emocional y las pautas para el manejo del tiempo libre.
El objetivo era proporcionar herramientas que permitieran a las mujeres adultas mayores gestionar sus emociones y comprender la importancia de este proceso a lo largo de toda su vida, así como dotarlas de recursos prácticos para aprovechar su tiempo libre de manera productiva y enriquecedora.
Para el primer tema, sobre el manejo emocional, se investigaron conceptos psicológicos sobre la gestión emocional en la adultez mayor, basándose en teorías de desarrollo emocional y psicológico. Se abordó la importancia de la inteligencia emocional y cómo, a pesar de la edad, es esencial el aprendizaje continuo de herramientas emocionales para una mejor calidad de vida.
Conceptualización teórica:
La teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman fue clave, destacando las habilidades de autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
Se incluyó información sobre cómo las emociones, aunque se vuelven más estables con la edad, siguen siendo importantes de gestionar para evitar el aislamiento social o las alteraciones emocionales propias de esta etapa.
Para el segundo tema sobre las pautas de manejo del tiempo libre, se investigaron conceptos relacionados con el envejecimiento activo, la importancia de continuar aprendiendo y explorando nuevas actividades, y cómo el tiempo libre bien gestionado puede promover un sentido de utilidad y pertenencia.
Conceptualización teórica:
Se abordó la teoría del envejecimiento activo, que promueve la participación social y la adquisición de nuevas habilidades como factores clave para el bienestar emocional y físico de los adultos mayores.
Se exploraron estrategias para incorporar actividades que no solo mantengan la mente activa, sino también que fomenten la creatividad y la autoexpresión.
Se diseñaron hojas de trabajo con preguntas reflexivas sobre situaciones cotidianas que podrían generar emociones intensas y estrategias para gestionarlas.
Se prepararon tarjetas con situaciones emocionales y respuestas apropiadas para practicar la autorregulación.
Se elaboraron diapositivas informativas para ilustrar los conceptos de inteligencia emocional y cómo aplicarlos en la vida diaria.
Se diseñaron listas de actividades sugeridas para el tiempo libre, como leer, aprender un nuevo hobby, hacer ejercicios de estimulación cognitiva, y participar en actividades comunitarias.
Se prepararon hojas con ejemplos de nuevas habilidades que las participantes podrían aprender, como la jardinería, la costura, la escritura creativa, entre otros.
Se prepararon tarjetas de "actividades para hacer" que se repartirían durante la actividad para que las participantes pudieran discutir y elegir nuevas formas de ocupar su tiempo libre.
Se diseñaron dos bloques de diapositivas para cada tema:
Para el manejo emocional, se prepararon diapositivas que introducían la teoría de la inteligencia emocional, ejemplos prácticos, y consejos sobre cómo aplicar estas estrategias a situaciones comunes.
Para el manejo del tiempo libre, las diapositivas ofrecieron información sobre cómo las actividades nuevas pueden mejorar la autoestima, ejemplos de actividades que fomentan la participación y cómo construir una rutina que implique tanto tiempo de descanso como de productividad.
Se planificó una actividad lúdica llamada “La rueda emocional”, que consistía en una rueda con diferentes emociones escritas en ella (felicidad, tristeza, enojo, miedo, etc.). Las participantes girarían la rueda y compartirían una experiencia personal relacionada con la emoción que haya salido, y luego reflexionarían sobre cómo la gestionaron o cómo podrían haberlo hecho mejor. Se pensó en realizar un ejercicio de visualización en el que las participantes imaginen un escenario donde se sienten desbordadas emocionalmente y luego, guiadas por la facilitadora, identifican las emociones y cómo pueden gestionarlas de manera saludable. Se diseñó la actividad “El tiempo en tus manos”, en la cual las participantes identificarán sus intereses y habilidades para crear una lista de actividades que les gustaría comenzar. Se promovería una discusión grupal sobre cómo asignar tiempo para estas actividades.
Como dinámica adicional, se propuso una actividad creativa como hacer collares o pulseras, que combina la estimulación cognitiva y la destreza manual, promoviendo la expresión personal y el trabajo en equipo.Se estructuró una guía metodológica que incluye las instrucciones paso a paso para la realización de las actividades, los objetivos de cada sección, las preguntas de reflexión para cada actividad y las pautas para la facilitadora.
Observaciones
No aplica
Cód. CUPS
A11003-1-6-6-17
Comuna/corregimiento
COM. LA FUENTE
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
MANUELA CALDERON MEJIA
Documento
1053873616
Perfil
Psicología
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MANUELA CALDERON MEJIAInactivoPsicología
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
MANUELA CALDERON MEJIA
Creado el
2024-11-14
Corregido el
2024-11-14