Información General

Gestión interna No. 4881

Fecha
2024-11-20
Tema
Coordinaciòn y acompañamiento de jornada de capacitaciòn
Objetivo
Brindar apoyo y acompañamiento logístico en la organización y desarrollo de la jornada de capacitación sobre neurociencias de la violencia y las desigualdades de género, asegurando la correcta coordinación de los espacios, la gestión de inscripciones y la atención a las necesidades de los participantes.
Duración
8 horas
Descripción de la actividad
A las 8:00 a.m. se dio inicio a la jornada de capacitación titulada “Neurociencias de la violencia y las desigualdades de género”, en el Centro de Convenciones Teatro Los Fundadores, específicamente en el Salón Olympia. El evento comenzó con la instalación de la mesa de inscripción, por la cual pasaron aproximadamente 52 personas a lo largo del día. Durante la jornada, se brindó apoyo logístico y se atendieron diversas solicitudes de los asistentes, asegurando el correcto desarrollo del evento.

Además, se coordinaron espacios de capacitación adicionales, como una sesión programada para el viernes de 2:00 a 4:00 p.m. en el Hospital General San Isidro, dirigida al personal de la institución, con una participación estimada de 20 personas. También se abrieron dos nuevos grupos de inscripción para actividades con la psicóloga experta Katherine Gómez, programadas para el viernes de 2:00 a 6:00 p.m. y el lunes 25 de 10:00 a 12:00 p.m. Se procederá a realizar la convocatoria correspondiente para estos grupos.

Durante la capacitación, se trataron los siguientes temas:

Presentación del orden del día: La jornada comenzó con la presentación del programa, seguida de la proyección de un video centrado en la prevención de la violencia, resaltando la importancia de sensibilizar sobre esta problemática. Después, se guardó un emotivo minuto de silencio en memoria de las víctimas de la violencia de género, un acto simbólico que reafirmó el compromiso de los participantes con la causa.

Ponencia de la Dra. Ángela Arango: La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. Ángela Arango, médica psiquiatra y máster en neurociencias, quien abordó el tema: “¿Qué pasa en el cerebro de las mujeres que permiten la violencia y qué pasa en el cerebro de los hombres que generan violencia?”. Durante su intervención, explicó los procesos neurobiológicos implicados en las dinámicas de violencia, describiendo las áreas cerebrales involucradas y cómo las experiencias de vida y los estímulos externos afectan el comportamiento. La Dra. Arango también presentó el tema “Heridas de la infancia y su trascendencia hacia la violencia”, analizando los tipos de crianza y su impacto en los estilos de apego que se desarrollan en la adultez, los cuales pueden predisponer a la violencia en las relaciones.

Ponencia de la Dra. Katherine Gómez Daza: Tras un receso, la jornada continuó con la intervención de la Dra. Katherine Gómez Daza, psicóloga, máster en terapia breve estratégica y especialista en estudios interdisciplinarios sobre duelos. Su primer tema, “Mitos y verdades de la violencia contra las mujeres: Características de personalidad en la construcción de vínculos”, desmintió creencias erróneas sobre la violencia de género, destacando cómo las características de personalidad y las dinámicas de relación contribuyen a la perpetuación de la violencia. A continuación, presentó “Brechas existentes por los estereotipos y roles de género”, donde se discutieron las barreras estructurales y culturales que mantienen las desigualdades de género. Finalmente, la Dra. Gómez cerró su participación con una charla sobre “Lealtades familiares frente a comportamientos violentos y violencia intrafamiliar hacia integrantes con diversidad sexual”, en la que se exploraron las dinámicas familiares que perpetúan la violencia, así como los retos que enfrentan las personas con diversidad sexual en entornos hostiles.

La capacitación, dirigida al personal de talento humano de diversas instituciones de la ciudad de Manizales, concluyó satisfactoriamente a las 6:00 p.m. Se procedió con el cierre del evento, asegurando que los registros de asistencia estuvieran completos y que la sala quedara en orden.
Observaciones
Cód. CUPS
A11003-1-4-7-17
Comuna/corregimiento
COM. CUMANDAY
Grupo priorizado asociado
Trastorno mental - TUSPA
Programa
CEC
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
JULIANA SALDARRIAGA TABARES
Documento
1053871978
Perfil
Trabajador social
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-1 de 1 elemento.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
JULIANA SALDARRIAGA TABARESInactivoTrabajador social
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
JULIANA SALDARRIAGA TABARES
Creado el
2024-11-20
Corregido el
2024-11-20