Información General

Gestión interna No. 4928

Fecha
2024-11-21
Tema
TOMA COMUNITARIA
Objetivo
Realizar toma comunitaria en barrio san jose
Duración
4 horas
Descripción de la actividad
La actividad se encuentra cargada bajo el Numero: 60288
El día 21de noviembre se realizo toma comunitaria desde las 08:00 a.m. hasta las 12:00 p.m. con el fin de promover estilos de vida saludables, tamizar el riesgo en salud de la poblacion y brindar herramientas que permitan el autocuidado y el bienestar desde el hogar, se realiza en el parque del barrio San José, esta actividad estuvo dirigida a toda la poblacion de la comuna San Jose. Desde el profesional de medicina se realiza TA , se brinda educación en cuidado y mantenimiento de salud, se fomentan hábitos de vida saludables como una dieta equilibrada, la práctica regular de ejercicio físico, el descanso adecuado y la gestión del estrés. con enfoque en la importancia de la alimentación saludable, peso saludable, ingesta de frutas y verduras. Se informa sobre los riesgos del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, y a quienes manifestaban el consumo del cigarrillo se proporcionan técnicas para dejar de fumar y en los casos de consumo de alcohol se brindaron pautas para reducir el consumo de alcohol. Se enseña la importancia de la higiene personal, el lavado de manos, y la importancia de mantener un entorno en el hogar limpio para prevenir infecciones. Se informa además sobre la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades y asegurarse de que los pacientes mantengan su calendario de vacunación al día. Se promueve la importancia de la salud mental y ofrecer recursos para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión. Se fomenta la realización de exámenes de detección temprana y chequeos regulares para identificar problemas de salud antes de que se agraven, se explican los tiempos en que se debe asistir al médico para valoración de manera preventiva y las edades en que se consulta, se explican los riesgos encontrados en cada caso y se enfocan las pautas de autocuidado de acuerdo a las características específicas e individuales de cada uno de los participantes. A quienes tenían enfermedades crónicas no trasmisibles se les explica la periodicidad de los controles, se manifiesta la importancia de la adherencia a los medicamentos y cuidados en el hogar tanto a nivel individual como a nivel familiar. A los participantes se les explica cuales son los factores protectores que se deben fortalecer para el mantenimiento de la salud. Se brinda esducacion por parte de enfermería en la toma comunitaria barrio San José, en hábitos de vida saludable , alimentación balanceada, inclusión de frutas , verduras , alimentos bajo en sal, azucar, grasas saturadas, actividad física 39 minutos tres veces a la semana, asistencia de manera oportuna a controles por su EPS, además se proporciona los signos y síntomas por los cuales debe asistir por urgencias IPS, educación sobre tamizajes de toma de citología cervical uterina, mamografia . PSA, autoexamen de seno y testículo. Por parte de fisioterapia se realiza actividad dirigida a la comunidad adulta mayor y comunidad en general, enfocada en mejorar los estilos de vida saludables dentro de un programa de fisioterapia: Como fisioterapeuta me enfoco en explorar y aprender sobre cómo podemos mejorar los estilos de vida a través de hábitos saludables y actividades físicas adaptadas a las necesidades de la comunidad. Se le informa a los adultos mayores, lo fundamental de mantenernos activos y saludables es fundamental para disfrutar de una vida plena y satisfactoria. La fisioterapia no solo se centra en el tratamiento de lesiones o enfermedades, sino que también juega un papel crucial en la prevención y el mantenimiento del bienestar general. Hoy, dentro de este programa, nos enfocaremos en ejercicios y estrategias que nos ayudarán a fortalecer nuestro cuerpo, mejorar nuestra movilidad y aumentar nuestra calidad de vida. A lo largo de esta actividad, abordaremos temas como la importancia del ejercicio regular, la alimentación equilibrada y cómo pequeñas modificaciones en nuestro día a día pueden tener un gran impacto en nuestra salud. Además, realizaremos ejercicios prácticos que son seguros y efectivos para todos los niveles de condición física. Recuerden que cada uno de nosotros tiene su propio ritmo y capacidades; lo más importante es disfrutar del proceso y apoyarnos mutuamente. Juntos, podemos crear un ambiente positivo donde todos nos sintamos motivados a adoptar hábitos más saludables. Por parte del área de trabajo social se educa a la comunidad en cuanto a la violencia intrafamiliar y el VIH, ya que estos son dos problemas graves y complejos que pueden estar interconectados. Violencia Intrafamiliar Definición: La violencia intrafamiliar es cualquier forma de maltrato físico, emocional, psicológico o sexual que ocurre dentro de la familia. Tipos de violencia intrafamiliar: Física: golpes, lesiones, agresiones. Emocional: humillaciones, insultos, amenazas. Psicológica: manipulación, control, aislamiento. Sexual: abuso, explotación. Económica: control de recursos, privación. Factores de riesgo: Historia de violencia en la familia. Problemas de salud mental. Consumo de sustancias. Desigualdad de género. Pobreza. VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) Definición: El VIH es un virus que ataca el sistema inmunológico, haciéndolo vulnerable a infecciones y enfermedades. Transmisión: 1. Relaciones sexuales sin protección. Uso compartido de jeringuillas. Transfusión de sangre contaminada. De madre a hijo durante el embarazo o parto. Interconexión entre violencia intrafamiliar y VIH La violencia intrafamiliar puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH. Las personas que viven en situaciones de violencia pueden tener dificultades para negociar prácticas sexuales seguras. El estrés y la ansiedad asociados con la violencia pueden debilitar el sistema inmunológico. La violencia puede limitar el acceso a servicios de salud y apoyo. Signos de alerta Lesiones sin explicación. Cambios de comportamiento o mood. Aislamiento social. Problemas de salud mental. Dificultades para dormir. Prevención y acción Educación y conciencia sobre la violencia intrafamiliar y el VIH. Apoyo a víctimas y sobrevivientes. Promoción de prácticas sexuales seguras. Acceso a servicios de salud y apoyo. Políticas y leyes que protejan a las víctimas. Recuerda que la violencia intrafamiliar y el VIH son problemas complejos que requieren una respuesta integral y coordinada. Por parte de la profesional de odontología se realizó educación y mantenimiento de salud a las personas que asisten a esta toma comunitaria, se brindó una educación puntal a cada asistente en cuanto a técnicas de cepillado, higiene de prótesis dental a quien las presenta, técnica de uso de seda dental, enfermedades orales, y temas puntuales que cada usuario requería información. Se inicia con explicación de técnica de cepillado Bass Modificada (adultos). Se explicó la técnica del uso de la seda dental que consiste en cortar aproximadamente 80 cm de seda y se enrollarla en los dedos índices de ambas manos, dejando aproximadamente 12 cm entre uno y otro, esta se debe deslizar suavemente entre los dientes hasta llegar por debajo de la línea de la encía, darle vuelta a la seda dental para que la placa que se saca de ese espacio no ingrese en el espacio de los otros, al inicio puede ser molesta. En cuanto a los adultos mayores que presentaban prótesis dental se recomienda todas las noches retirarla, dejarla en vaso con agua cerca de la cama para que los tejidos puedan descansar y evitar una estomatitis subprótesica que consiste en un proceso inflamatorio de la mucosa que se encuentra cubierta por la prótesis dental, que a futuro puede causar reabsorción de ese hueso lo que significa que puede causar perdida de ese hueso de sostén y las prótesis se empiezan a desadaptar, se recomienda cambiar la forma en la que se realiza la higiene de las prótesis debe ser con un jabón líquido suave, realizar limpieza de las encías con ayuda de una gasa o una toallita suave o un cepillo de cerdas muy suaves para la eliminación de la placa que queda entre la prótesis y el reborde y una vez a la semana se puede realizar desinfección con hipoclorito en un vaso de agua y solo dos góticas de este hipoclorito. A los menores de 6 años se les brinda educación en compañía de su acudiente explicando claramente enfermedades como la caries dental, gingivitis, fluorosis dental, se explica la técnica de cepillado a la madre iniciando nuevamente con la cantidad de crema dental según su edad, sin humedecer el cepillo se inicia cepillando los dientes de arriba con movimientos de atrás hacia adelante realizando un barrido para eliminar la placa que hay entre la encía y el diente, se repite este proceso en el parte inferior, los dientes de adelante con movimientos de arriba hacia abajo y las muelitas en forma circular, en la parte interna de los dientes ósea los que están en contacto con la lengua se debe inclinar el cepillo para realizar barrido de arriba hacia abajo en dientes superiores y de abajo hacia arriba en dientes inferiores. Se enfatiza mucho a todos los usuarios la asistencia a consulta odontológica cada 6 meses para los menores de 18 y cada año para el resto de la población, no se realiza entrega de kits de higiene oral por la no disponibilidad de estos. Desde el area de psicologia se aborda la tematica de trastornos mentales, explicando que estos son son condiciones que afectan la forma en que una persona piensa, siente y actúa, interfiriendo en su vida diaria. Incluyen trastornos del estado de ánimo, como la depresión y el trastorno bipolar; de ansiedad, como fobias y ataques de pánico; psicóticos, como la esquizofrenia; de la conducta alimentaria, como anorexia y bulimia; de personalidad, como el trastorno límite; relacionados con el consumo de sustancias; del neurodesarrollo, como el TDAH y el autismo; y obsesivo-compulsivos, como el TOC. Se manifiestan con síntomas emocionales, cognitivos y conductuales que pueden tener causas genéticas, biológicas y ambientales. No son una debilidad personal y pueden tratarse con terapias, medicamentos y apoyo profesional para lograr una mejor calidad de vida. Se orienta en que si se presenta síntomas de un trastorno mental, buscar ayuda profesional temprana es clave para el tratamiento y la recuperación. Algunos de los más signos de alarma son: Cambios drásticos en el estado de ánimo: Tristeza profunda, irritabilidad extrema, euforia inapropiada o cambios bruscos e inexplicables en el ánimo. Retiro social: Aislamiento de amigos, familia o actividades que antes eran disfrutadas. Dificultades en el funcionamiento diario: Problemas para cumplir responsabilidades laborales, escolares o familiares. Alteraciones en el sueño: Insomnio persistente, hipersomnia o patrones de sueño irregulares sin causa aparente. Cambios en el apetito o peso: Comer mucho más o mucho menos de lo habitual, con variaciones significativas de peso. Pensamientos negativos persistentes: Ideas de inutilidad, culpa excesiva, desesperanza o pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Aumento en el uso de sustancias: Consumo excesivo de alcohol, drogas u otras sustancias como forma de afrontamiento. Conductas inusuales: Alucinaciones, delirios, pensamientos desorganizados o comportamientos fuera de lo común. Problemas de concentración: Dificultad para enfocar la atención, tomar decisiones o recordar cosas. Síntomas físicos sin explicación médica: Dolor de cabeza, problemas digestivos o fatiga constante que no tienen una causa física identificable. Se finaliza la actividad a las 12:00 pm y se trasladan los elementos proporcionados por Assbasalud ESE al Centro Piloto.
Observaciones
Por ordenes previas en secretaria de salud, el carguue tambien se hace por gestion interna para cargar al reporte de horas a los profesionales
Cód. CUPS
A11003
Comuna/corregimiento
COM. SAN JOSE
Grupo priorizado asociado
N/A
Programa
N/A
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
MELISSA DANIELA ERAZO SUAREZ
Documento
1053782413
Perfil
Enfermería
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-9 de 9 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
MELISSA DANIELA ERAZO SUAREZActivoEnfermería
EFRAIN EDUARDO ESPINOSA DORADOInactivoMedico
YULIETH MILEIDY HERNANDEZ CASTANOActivoEnfermería
ANGELA MARIA PENUELA VALBUENAInactivoFisioterapia
TANIA LORENA MONTOYA CASTANOInactivoTrabajador social
ESTEFANY DUQUE GALVISInactivoOdontología
KELLY JULIETH MACHADO PATINOActivoAuxiliar de enfermería
MORELIA MARIN CASTRILLONInactivoAuxiliar de enfermería
YENNY OSPINA ZULUAGAInactivoAuxiliar de enfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
MELISSA DANIELA ERAZO SUAREZ
Creado el
2024-11-22
Corregido el
2024-11-22