Información General

Gestión interna No. 4985

Fecha
2024-11-26
Tema
Estudio de caso
Objetivo
Hacer estudio de caso Ficha 47193 por equipo básico de atención primaria en salud
Realizar intervención por equipo básico de profesionales de la estrategia CAPS.
Realizar una evaluación física por los profesionales de medicina, enfermería y fisioterapia.
Realizar intervención con enfoque en salud mental por la profesional de psicología.
Evaluar el estado emocional y psicológico, ofreciendo apoyo o referencia a un profesional si es necesario.
Evaluar factores de riesgo y factores protectores.
Brindar educación en Salud por el equipo de salud APS.
Explicar ruta de atención para el acceso a los servicios de salud y gestión de los medicamentos.
Educación en hábitos de vida saludables y fortalecimiento de factores protectores.
Evaluar hábitos alimenticios y diseñar un plan nutricional bajo en sodio, rico en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
Instaurar plan de ejercicio por la profesional de fisioterapia.
Duración
2 horas
Descripción de la actividad
Se realizó una visita domiciliaria, brindando educación integral a la paciente por parte del equipo interdisciplinario de la Estrategia CAPS. En cuanto al aspecto médico, se realizó valoración física a la paciente y se enfatizó la importancia de seguir estrictamente los controles médicos y tomar los medicamentos en los horarios recomendados, especialmente en el contexto de su tratamiento oncológico. Se subrayó la relevancia de cumplir con el tratamiento prescrito para su cáncer de cuello uterino. Se discutió la necesidad de asistir a las consultas de seguimiento para evaluar su respuesta al tratamiento y detectar posibles complicaciones. También se insistió en la importancia de tener claras las rutas de atención y la identificación de barreras de acceso a su tratamiento para realizar gestión y demás que fuesen necesarios para continuar con su tratamiento. Se reforzaron hábitos de vida saludables, haciendo especial hincapié en mantener una rutina de actividad física adaptada a sus capacidades, para mejorar su bienestar general. Se recomendaron ejercicios respiratorios y caminar dentro de sus posibilidades, teniendo en cuenta su salud general y la importancia de la movilidad para su calidad de vida. En cuanto a la alimentación, se aconsejó seguir una dieta saludable, baja en carbohidratos, y se sugirió el consumo de alimentos blandos que faciliten la digestión, considerando sus posibles efectos secundarios del tratamiento, como náuseas o dificultad para comer. Se sensibilizó a la paciente sobre la importancia de identificar signos y síntomas que requieran atención médica inmediata, tales como dificultad respiratoria, dolor en el pecho, hinchazón en las piernas, o fiebre persistente, y se le explicó cuándo debe acudir a urgencias. También se hizo énfasis en la vigilancia de pulsos periféricos y el cuidado adecuado de los pies y las extremidades, dado que las pacientes con cáncer pueden presentar mayor riesgo de infecciones o problemas circulatorios.
La enfermera realizó una valoración integral de la paciente, enfocándose en el control de su presión arterial, saturación de oxígeno, y el manejo de efectos secundarios del tratamiento oncológico, como la fatiga o dificultad respiratoria. Se instruyó a la paciente sobre la correcta administración de la medicación y los posibles efectos secundarios, así como la necesidad de controles periódicos para evitar complicaciones.
Desde el punto de vista psicológico, se ofreció apoyo emocional, reconociendo los desafíos que enfrenta la paciente debido al diagnóstico de cáncer de cuello uterino, el tratamiento oncológico y las preocupaciones por su salud. La psicóloga trabajó con la paciente para abordar posibles sentimientos de ansiedad, depresión y estrés derivados del tratamiento y su enfermedad. Se ofrecieron estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento y la importancia de mantener una actitud positiva frente a los desafíos del proceso.
La intervención de fisioterapia se centró en mejorar la movilidad de la paciente especialmente debido a los efectos secundarios del tratamiento, como la debilidad muscular o la fatiga. Se instauro plan casero de actividad física en casa. La fisioterapeuta proporcionó un programa de ejercicios respiratorios para optimizar la oxigenación y ejercicios de movilidad articular para mejorar la flexibilidad y prevenir rigideces.
Al final de la visita, la paciente se comprometió a continuar con el autocuidado y a gestionar el acceso a los servicios de salud. Aunque se reconocieron las dificultades logísticas para recibir atención médica en casa, se recomendó asistir a las consultas de seguimiento con el oncólogo para una revisión completa de su estado de salud. Se implementó un seguimiento del caso mediante llamadas telefónicas periódicas para asegurarse de que la paciente reciba las citas necesarias, continúe con su tratamiento y reciba el apoyo que pueda necesitar.
Observaciones
Usuaria colaboradora, receptiva a la estrategia
Cód. CUPS
A11003-1-6-5-17
Comuna/corregimiento
COM. LA MACARENA
Grupo priorizado asociado
Cancer
Programa
CAPS
Entorno
N/A
Responsable
Responsable
EFRAIN EDUARDO ESPINOSA DORADO
Documento
73122668
Perfil
Medico
Entidad
Assbasalud

Asistentes

Mostrando 1-9 de 9 elementos.
Nombres y apellidosEstadoPerfil
EFRAIN EDUARDO ESPINOSA DORADOInactivoMedico
MELISSA DANIELA ERAZO SUAREZActivoEnfermería
CLAUDIA VIVIANA MARIN AGUDELOActivoAuxiliar de enfermería
JULIANA BERRIO MARINActivoFisioterapia
WILLIAN ANDRES GARCIA CARDONAInactivoAuxiliar de enfermería
TANIA LORENA MONTOYA CASTANOInactivoTrabajador social
ESTEFANY DUQUE GALVISInactivoOdontología
ESTEFANIA VARGAS PUERTAActivoPsicología
VALENTINA RIOSInactivoAuxiliar de enfermería
Datos Auditoria
Datos de creacion
Creado por
EFRAIN EDUARDO ESPINOSA DORADO
Creado el
2024-11-25
Datos de correccion
Corregido por
ERIKA VIVIANA GONZALEZ ECHEVERRY
Corregido el
2024-11-26