Fecha | 2024-11-22
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Estudio de caso
| ||||
Objetivo | 1. Realizar estudio de caso por equipo básico de atención primaria en salud
2. Realizar intervención por equipo básico de atención primaria en salud. 3. Realizar una evaluación física completa, incluyendo la medición de las constantes vitales, palpación de pulsos periféricos. 4. Evaluar el historial médico y familiar para identificar factores de riesgo. 5. Educación en Salud por el equipo de salud APS: profesionales de médico general, psicología, enfermería y fisioterapia. 6. Explicar ruta de atención para el acceso a los servicios de salud y gestión de los medicamentos. 7. Educación en hábitos de vida saludables y fortalecimiento de factores protectores. 8. Evaluar hábitos alimenticios y diseñar un plan nutricional bajo en sodio, rico en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. 9. Fomentar la reducción del consumo de alimentos procesados y altos en grasas saturadas. 10. Recomendar un programa de ejercicio regular, como caminatas diarias de al menos 30 minutos, adaptado a su condición física. 11. Revisar y asegurar la correcta adherencia a la medicación antihipertensiva prescripta. 12. Evaluar el estado emocional y psicológico, ofreciendo apoyo o referencia a un profesional si es necesario. | ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Se realiza visita domiciliaria por el equipo APS: respecto al profesional de medicina se brindó educación sobre la importancia de seguir estrictamente los controles médicos y de tomar los medicamentos en los horarios recomendados. Se subrayó la relevancia de cumplir con el tratamiento para las condiciones crónicas del paciente, además, dado que el paciente ha presentado una infección vías urinarias se insistió en la necesidad de completar el tratamiento antibiótico prescrito y de realizar un seguimiento adecuado para evitar complicaciones. Se ofrecieron pautas claras sobre cómo continuar con la gestión de los medicamentos, con énfasis en la importancia de seguir las indicaciones médicas a pesar de las dificultades para la entrega de medicamentos en casa. Se discutió sobre la posibilidad de ajustar el suministro de los medicamentos o buscar alternativas para asegurar su disponibilidad. Además, se reforzaron los hábitos de vida saludables, destacando la necesidad de mantener una marcha adecuada y realizar una valoración física regular, especialmente por la presencia de EPOC y la ICC, que requieren monitoreo constante del estado físico del paciente. Se recomendó hacer ejercicios respiratorios y caminar dentro de las posibilidades del paciente, ajustando la intensidad de la actividad física a su capacidad. Se aconsejó seguir una alimentación saludable, con un enfoque particular en la reducción de carbohidratos, especialmente por la hipertensión y la insuficiencia cardiaca, para evitar la sobrecarga del sistema cardiovascular. También se recomendó la incorporación de alimentos blandos que faciliten la digestión. Además, se sensibilizó al paciente sobre los signos y síntomas de alerta, tales como dificultad respiratoria, dolor en el pecho, hinchazón en piernas, o fiebre persistente, que deben derivar a la consulta por el servicio de urgencias. Se enfatizó la importancia de la vigilancia de los pulsos periféricos y la necesidad de cuidados especiales en el aseo de pies y dedos, y se le explica que los pacientes con insuficiencia cardiaca pueden ser propensos a edemas y problemas circulatorios en las extremidades.
La enfermera realizó una valoración integral del estado de salud del paciente, enfocándose en el control de la presión arterial y en la monitoreo de la saturación de oxígeno, especialmente debido a la presencia de EPOC. Se instruyó al paciente sobre cómo tomar la medicación correctamente y los posibles efectos secundarios de los medicamentos, así como la importancia de realizar controles periódicos para evitar descompensaciones. Además, se ofrecieron recomendaciones para el cuidado de la piel y la prevención de úlceras por presión, dado que el paciente presenta movilidad reducida debido a su condición cardíaca. También se ofreció educación sobre la importancia de la higiene personal, particularmente en el cuidado de los pies y la vigilancia de los pulsos periféricos, para prevenir complicaciones asociadas con la insuficiencia cardiaca. Desde el punto de vista psicológico, se brindó apoyo emocional al paciente, reconociendo los desafíos que enfrenta debido a su enfermedad crónica y las dificultades para acceder al tratamiento. La psicóloga abordó temas como la ansiedad y la depresión relacionadas con el manejo de múltiples condiciones de salud y la hospitalización reciente. Se ofreció orientación sobre cómo manejar el estrés y las emociones vinculadas a su estado de salud, enfocándose en estrategias de autocuidado emocional. Además, se discutieron aspectos relacionados con la adherencia al tratamiento desde una perspectiva psicológica, ayudando al paciente a comprender la importancia de la constancia en su tratamiento y seguimiento médico. La intervención de fisioterapia se centró en la mejora de la movilidad del paciente, considerando sus limitaciones derivadas de la EPOC y la insuficiencia cardiaca congestiva. La profesional realizó una evaluación de la capacidad física del paciente y proporcionó un programa de ejercicios respiratorios para mejorar la oxigenación y la capacidad pulmonar, así como ejercicios de movilidad articular para mantener la flexibilidad y prevenir rigideces en las articulaciones. Se enfatizó la importancia de realizar ejercicios suaves de rehabilitación respiratoria y caminar dentro de las posibilidades del paciente, ajustando la intensidad de la actividad física a sus condiciones actuales. También se discutieron técnicas de respiración controlada y métodos de relajación para ayudar a reducir la disnea y mejorar la calidad de vida del paciente. La fisioterapeuta dejó pautas claras sobre cómo practicar estas actividades en casa de manera segura, adaptando las recomendaciones a las limitaciones del paciente. Se reforzaron los hábitos de vida saludables, destacando la necesidad de mantener una marcha adecuada y realizar una valoración física regular, especialmente por la presencia de EPOC y la ICC, que requieren monitoreo constante del estado físico del paciente. Se recomendó hacer ejercicios respiratorios y caminar dentro de las posibilidades del paciente, ajustando la intensidad de la actividad física a su capacidad. Al finalizar la visita, el paciente se comprometió a continuar con su autocuidado y a gestionar el acceso a los servicios de salud, aunque se reconocieron las dificultades logísticas para obtener tratamiento en casa. Se recomendó asistir a la consulta con medicina general para una revisión integral de su estado de salud y de la IVU tratada. Además, se implementó un seguimiento del caso mediante control telefónico periódico para asegurar la solicitud de citas médicas, verificar la adherencia al tratamiento y evaluar cualquier necesidad adicional. Realizar seguimiento por el equipo básico de salud de atención primaria priorizando: -La valoración del cumplimiento de actividades de autocuidado. -Realizar seguimiento del cumplimiento de los planes caseros de autocuidado indicado por el equipo básico. -Verificar gestión para el tratamiento y asistencia a los controles por la EPS. -Verificar adherencia a la toma de los medicamentos. -Verificar adherencia a los estilos de vida saludables. -Seguimiento telefónico por equipo básico. | ||||
Observaciones | Usuario receptivo, colaborador con la intervención realizada por el quipo básico de salud.
| ||||
Cód. CUPS | A11003-1-6-5-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. SAN JOSE
| ||||
Grupo priorizado asociado | Enfermedad cardiovascular
| ||||
Programa | CAPS
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | EFRAIN EDUARDO ESPINOSA DORADO
|
Creado el | 2024-11-23
|
Datos de correccion | |
Corregido por | ERIKA VIVIANA GONZALEZ ECHEVERRY
|
Corregido el | 2024-11-26
|