Fecha | 2024-11-26
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | analisis de informacion recopilada, redaccion de componentes del diagnostico comua universitaria
| ||||
Objetivo | 1.Analizar la información recopilada previamente sobre la Comuna Universitaria de Manizales, identificando las principales problemáticas y necesidades.
2.Redactar los componentes fundamentales del diagnóstico comunitario, incluyendo la introducción, el objetivo general, los objetivos específicos, el alcance del área de intervención y la delimitación geográfica. 3.Identificar y documentar los participantes clave en la construcción del diagnóstico. 4.Elaborar el marco normativo que sustenta la planificación del diagnóstico comunitario. | ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Tiempo extra | 3 horas
| ||||
Descripción de la actividad | El trabajo se centró en el análisis de la información recolectada sobre los barrios priorizados: Pío XII, Vivienda Popular, Granjas y Viviendas, y Aguacate, con el propósito de identificar patrones y problemáticas en aspectos sociales, educativos, económicos, políticos, medioambientales e infraestructura.
Se redactó la introducción, proporcionando un marco contextual sobre la ciudad de Manizales y la importancia de la Comuna Universitaria en el desarrollo local. La introducción destaca el enfoque participativo del diagnóstico, donde los actores sociales son el eje central del proceso. A partir del análisis, se definió el objetivo general, orientado a la identificación y priorización de necesidades y oportunidades de mejora, y los objetivos específicos, que detallan las metas concretas a alcanzar en cada etapa del diagnóstico. También se elaboró el alcance del área de intervención, determinando que el diagnóstico abordará las dimensiones sociales, educativas, económicas, políticas, medioambientales e infraestructura, y se delimitó la intervención exclusivamente a los barrios mencionados, priorizados por criterios de viabilidad e impacto. Además, se documentó a los participantes clave en la construcción del diagnóstico, incluyendo líderes comunitarios, juntas de acción comunal, representantes institucionales y población general. Por último, se elaboró el marco normativo, fundamentado en leyes nacionales y locales, que respaldan el enfoque participativo e inclusivo del diagnóstico comunitario. | ||||
Observaciones | •El análisis de la información recopilada permitió establecer una base sólida para la redacción de los componentes iniciales del diagnóstico.
•La delimitación geográfica y los participantes priorizados garantizan un enfoque específico y representativo de la comuna. •El marco normativo fortalece la legitimidad del proceso y su alineación con políticas públicas. | ||||
Cód. CUPS | A11003-1-6-5-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. UNIVERSITARIA
| ||||
Grupo priorizado asociado | Redes comunitarias
| ||||
Programa | Núcleos CAPS
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | ANDREA ESPINOSA AVILA
|
Creado el | 2024-11-27
|
Corregido el | 2024-11-27
|