Fecha | 2024-11-26
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | PLANEACION TALLER JOVENES CONSUMO SPA
| ||||
Objetivo | Realizar planeacion de taller el cual su obejtivo es sensibilizar y educar a adolescentes y jóvenes sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y alcohol, brindándoles herramientas prácticas para la prevención y fortaleciendo habilidades que promuevan estilos de vida saludables.
| ||||
Duración | 4 horas
| ||||
Descripción de la actividad | 1. Identificación de la población objetivo: La actividad está dirigida a adolescentes y jóvenes, ya que este grupo etario es especialmente vulnerable al consumo de SPA y alcohol debido a factores como la presión social, la curiosidad y el desarrollo de la identidad.
2. Investigación y recopilación de información: Revisión de artículos, estudios y guías sobre prevención de consumo de sustancias. Identificación de enfoques lúdicos y dinámicos adaptados a la población juvenil. Análisis de estrategias efectivas para abordar el tema desde la psicología y la enfermería. 3. Creación del taller: El taller se ha estructurado en secciones que combinan aspectos lúdicos y conceptuales para garantizar el aprendizaje significativo, a continuacion la descripcion del taller: 1. Bienvenida y Presentación Objetivo: Generar un ambiente de confianza y participación activa. Dinámica: Presentación breve de los facilitadores: Manuela Calderón (psicóloga) y Leidy Gallego (enfermera). Explicación de los objetivos del taller. Establecimiento de normas: respeto, participación activa, escuchar con atención. 2. Actividad rompehielos: "Círculo de Conexión": Fomentar la integración y romper la barrera inicial entre los participantes. Descripción: Los participantes forman un círculo. Cada persona lanza una pelota al azar mientras responde preguntas como: ¿Cuál es tu actividad favorita? ¿Qué es lo que más disfrutas hacer con tus amigos? ¿Qué crees que es una droga? Conclusión: resaltar que todos tienen intereses diferentes y que este espacio es seguro para compartir ideas. PLANEACIÓN JORNADA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y ALCOHOL DIRIGIDA A ADOLESCENTES Y JÓVENES Objetivo General Sensibilizar y educar a adolescentes y jóvenes sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y alcohol, brindándoles herramientas prácticas para la prevención y fortaleciendo habilidades que promuevan estilos de vida saludables. Descripción de la Planeación 1. Identificación de la población objetivo La actividad está dirigida a adolescentes y jóvenes, ya que este grupo etario es especialmente vulnerable al consumo de SPA y alcohol debido a factores como la presión social, la curiosidad y el desarrollo de la identidad. 2. Investigación y recopilación de información Revisión de artículos, estudios y guías sobre prevención de consumo de sustancias. Identificación de enfoques lúdicos y dinámicos adaptados a la población juvenil. Análisis de estrategias efectivas para abordar el tema desde la psicología y la enfermería. 3. Creación del taller El taller se ha estructurado en secciones que combinan aspectos lúdicos y conceptuales para garantizar el aprendizaje significativo. Desarrollo del Taller 1. Bienvenida y Presentación Objetivo: Generar un ambiente de confianza y participación activa. Dinámica: Presentación breve de los facilitadores: Manuela Calderón (psicóloga) y Leidy Gallego (enfermera). Explicación de los objetivos del taller. Establecimiento de normas: respeto, participación activa, escuchar con atención. 2. Actividad rompehielos: "Círculo de Conexión" Objetivo: Fomentar la integración y romper la barrera inicial entre los participantes. Descripción: Los participantes forman un círculo. Cada persona lanza una pelota al azar mientras responde preguntas como: ¿Cuál es tu actividad favorita? ¿Qué es lo que más disfrutas hacer con tus amigos? ¿Qué crees que es una droga? Conclusión: resaltar que todos tienen intereses diferentes y que este espacio es seguro para compartir ideas. 3. Introducción al Tema: ¿Qué Sabemos Sobre las Sustancias?: Lluvia de ideas: "¿Qué piensas cuando escuchas 'drogas' o 'sustancias'?" Los participantes expresan palabras o conceptos, que se anotan en un tablero. Contenido: Tipos de sustancias comunes. Desmitificación: mitos vs. realidades. 4. Consecuencias del Consumo Facilitación por Enfermería: Efectos físicos: daño cerebral, alteraciones cardíacas, problemas pulmonares. Consecuencias inmediatas y a largo plazo. Facilitación por Psicología: Impacto emocional: ansiedad, depresión. Afectación en relaciones familiares y sociales. Concepto de dependencia y pérdida de control. Juego "¿Verdadero o Falso?": los participantes deciden si ciertas afirmaciones son correctas o incorrectas. 5. Estrategias para Decir No y Fortalecer Habilidades: Técnicas para resistir la presión social. Herramientas para fortalecer la autoestima. Actividad: Role-play: los participantes practican respuestas asertivas ante diferentes escenarios de presión para consumir sustancias. 6. Actividad lúdica grupal: "Carrera por la Decisión Correcta" Objetivo: Reforzar los conceptos aprendidos de manera colaborativa y divertida. Descripción: Se forman equipos de 5-6 personas. Cada equipo debe recorrer estaciones con retos relacionados con el tema: Estación 1: Preguntas rápidas sobre tipos de sustancias. Estación 2: Resolver un dilema ético sobre presión social. Estación 3: Representar en grupo una alternativa saludable para decir "no". Gana el equipo que complete todas las estaciones con más puntos. Por ultimo se realiza el diseño del material audiovisual, es decir, las diapositivas. | ||||
Observaciones | No aplica
| ||||
Cód. CUPS | A11003-1-6-6-17
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. LA FUENTE
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | MANUELA CALDERON MEJIA
|
Creado el | 2024-11-27
|
Corregido el | 2024-11-27
|