Fecha | 2024-06-14
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestión Técnica y operativa
| ||||
Objetivo | Definir las acciones necesarias para el desarrollo efectivo del programa de salud mental en cada uno de los entornos.
| ||||
Duración | 3 horas
| ||||
Descripción de la actividad | Siendo las 2 pm se dio inicio a la reunión con integrantes de la Secretaría de Salud, el secretario de Deportes Omar Hernández y la ingeniera Juliana Patiño de Salud Pública para para concertar las diferentes estrategias a desarrollar en el programa de salud mental, entre las cuales se define:
A partir del domingo 23 de junio se hará presencia en la ciclovía con un centro de escucha móvil que permita visibilizar el programa y atender a las necesidades de la población, por lo tanto, es necesario definir el equipo que acompañará este espacio en la bahía del edificio Carretero durante 4 horas. Esta gestión se realizará cada 8 días y se considerará si se hará acompañamiento en las recrevìas los lunes festivos. Durante esta actividad se hará uso de la mascota Mani para llamar la atención de la población mientras se consiguen los elementos necesarios para hacer publicidad. Por otra parte, se concertará un espacio en los centros comerciales para que cada 15 días haya 2 centros de escucha móviles en cada uno de ellos y el viernes cada ocho días se hará acompañamiento a la estrategia de gobierno en calle por parte de los equipos, para ello debe estar un equipo móvil armando la carpa en la comuna donde vayan a estar. Asimismo, se manifiesta la necesidad de hacer presencia una vez a la semana en las universidades ideando estrategias que convoquen a los estudiantes como carteles y otros insumos visuales. Se considera la importancia de retomar la gestión empresarial realizando acompañamiento a las empresas para implementar un plan en salud mental, lo que implica no solo realizar actividades grupales sino acompañar a la empresa dentro del proceso de construcción para que genere bienestar a su talento humano, para este ejercicio existen lineamientos en los cuales las trabajadoras sociales ejercerán un rol fundamental. Se hará el envío de los listados de barrios e instituciones existentes en cada uno de ellos para empezar a realizar gestión intersectorial. Es necesario revisar en la lista cuales instituciones ya se han abordado y qué cronogramas de trabajo se han establecido con cada una. Es muy importante garantizar la cobertura del 100% de los colegios. Respecto al área rural se desarrollará el centro de escucha móvil en articulación con APS para que se organicen y trabajen de manera articulada en cada una de las veredas, pero también hacer presencia en aquellas instituciones en las que no esté llegando APS. Por ejemplo, mientras que la psicóloga de APS hace visita al paciente, la enfermera de salud mental hace tamización, información en salud y consejerías al cuidador. El papel de la auxiliar de enfermería será hacer manejo de riesgos, tamizaciones, llamar a los usuarios a concertar nuevas citas e identificar casos de la línea 123. En relación con las consejerías se aclara que cuando son cortas se deben diligenciar por el módulo de actividades y cuando son más extensas por el módulo de intervenciones. Se sugiere que las enfermeras se empoderen de la estrategia RBC y que las trabajadoras sociales se encarguen de hacer las gestiones intersectoriales con las instituciones, además se puede tener en cuenta la base de datos del SIVIGILA para identificar casos a intervenir. Esta reunión se termina a las 5 pm concluyendo que es necesario organizar los cronogramas de los equipos de tal manera que puedan rotarse para trabajar el viernes en la mañana, el sábado y el domingo durante 4 horas. Además de que es importante saber cómo se va a vender la estrategia y con quienes se va a hacer la articulación. | ||||
Observaciones | Esta reunión se realizó con la asesoría de la jefe de unidad de análisis Leidy Lisbeth, Lina María Cardona, Mayerly Naranjo y Omar Hernández.
Queda pendiente realizar reunión con los rectores la primera semana de julio, para abrir un espacio para socializar el programa y realizar cronogramas de trabajo. | ||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. CUMANDAY
| ||||
Grupo priorizado asociado | Trastorno mental - TUSPA
| ||||
Programa | CEC
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | JULIANA SALDARRIAGA TABARES
|
Creado el | 2024-06-14
|
Corregido el | 2024-06-14
|