Fecha | 2024-06-20
| ||||
---|---|---|---|---|---|
Tema | Gestion tecnica operativa
| ||||
Objetivo | Conocer el protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico laboral o no laboral, ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis B y hepatitis C.
| ||||
Duración | 2 horas
| ||||
Descripción de la actividad | En la fecha mencionada, se llevó a cabo una sesión de inducción en la que se estudiaron
diversos temas relacionados con el manejo médico y la profilaxis ante exposiciones laborales o no laborales a infecciones de transmisión sexual (ITS). La inducción se realizó en casa y estuvo orientada a proporcionar un entendimiento detallado de los procedimientos y recomendaciones relacionados con la exposición a riesgos ocupacionales. Manejo Médico de la Exposición Laboral o No Laboral Ante las ITS: Se revisaron las siguientes directrices y procedimientos para el manejo médico de exposiciones a ITS: Caracterización de la Exposición de Riesgo Laboral: Identificación y descripción de los tipos de exposiciones que pueden ocurrir en el entorno laboral y su clasificación según el nivel de riesgo. Evaluación de Riesgo Ante la Exposición de Riesgo Ocupacional: Métodos y criterios para evaluar el riesgo asociado con la exposición a factores ocupacionales que puedan transmitir ITS. Recomendaciones para Decidir Iniciar Profilaxis Ante una Exposición de Riesgo: Criterios y pautas para determinar cuándo es necesario iniciar profilaxis en respuesta a una exposición a ITS. 2. Inicio de Profilaxis para ITS: Se abordaron los siguientes componentes y procedimientos para iniciar la profilaxis post- exposición: Componentes del Kit de Profilaxis: Descripción de los elementos que deben incluirse en un kit de profilaxis, como medicamentos y suministros necesarios. Solicitud de Análisis de Laboratorio: Procedimientos para solicitar y realizar análisis de laboratorio que ayuden a diagnosticar posibles infecciones. Intervención Farmacológica en Profilaxis Post-Exposición: Uso de medicamentos y tratamientos para prevenir la transmisión de ITS después de una exposición. Anticoncepción de Emergencia: Procedimientos y opciones disponibles para la anticoncepción de emergencia en casos necesarios. 3. Plan de Seguimiento: Se discutió la importancia de un plan de seguimiento adecuado para asegurar la efectividad de la profilaxis y monitorear la salud del individuo expuesto. El plan incluye: Monitoreo Continuo: Evaluaciones periódicas para revisar la eficacia del tratamiento y detectar posibles efectos adversos. Evaluación de Resultados: Análisis de los resultados de las pruebas de laboratorio y ajuste de la intervención según sea necesario. | ||||
Observaciones | El dia de hoy se realiza trabajo desde casa, con la información proporcionada por la coordinadora Johana García
| ||||
Cód. CUPS | A11003
| ||||
Comuna/corregimiento | COM. UNIVERSITARIA
| ||||
Grupo priorizado asociado | N/A
| ||||
Programa | N/A
| ||||
Entorno | N/A
| ||||
Responsable | |||||
| |||||
|
Datos de creacion | |
---|---|
Creado por | ANDREA ESPINOSA AVILA
|
Creado el | 2024-06-20
|
Corregido el | 2024-08-16
|